Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
14 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Victims and press after the war: Tensions between privacy, historical truth and freedom of expressionVivian Newman-Pont; María Paula Ángel Arango; María Ximena Dávila ContrerasThe drive to conduct this research was born out of the tension that developed on May of 2017 in the context of the journalistic coverage of the exhumations of those who died in the Bojayá massacre. Thus, this document has the purpose of asking and answering, from a socio-legal perspective, the following question: How can the events related to the armed conflict and to the transition to peace be narrated without violating the right to privacy of the victims? Or, how can a journalist record a dramatic event or recount an injuste that moves readers while respecting the limits of the private lives of the victims? To answer the question, this document examines the tensions between rights that can arise out of narrating the transition to peace as part of the journalistic profession, with the hope that the conclusion set forth is valid not only for the Bojayá case, but also in future transition years, as both victims and society in general benefit from a free and responsible press and the respect for private lives.Publicación Accountability of Google and other businesses in Colombia: The protection of personal data in the digital ageVivian Newman-Pont; María Paula Ángel ArangoIn this document we analyze the privacy policies of 30 companies with data-driven business models that collect data in Colombia and identify practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in our country. But what has been done in Colombia to guarantee these rights in the digital economy framework? In this document, we explore the degree of preparedness of our legal personal data protection regime and data protection authorities for tackling the risks that the digital era poses to different values and rights, thereby holding accountable the companies with data-driven business models (DDBM). From the review of their privacy policies, we analyze the modus operandi of an illustrative sample of 30 DDBM, among which are included—for their economic, technological, and social power—the so-called GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, and Microsoft). After this analysis, we identify several practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in Colombia, and whose regulation, in comparison with the European GDPR and the CCPA of California, has significant room for improvement. Likewise, we identify several shortcomings in the capacities of the Colombian data protection authorities in holding the DDBM accountable and therefore, propose some corrective measures. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/accountability-of-google-and-other-data-driven-business-models-data-protection-in-the-digital-age/Publicación Revista DesTápate #04Alianza Más Información Más Derechos; Juan Carlos Upegui Mejía; Vivian Newman-Pont; Dejusticia; Sandra Martínez; Andrea Velasco; Mario Blanco; Luis Esquivel; Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana; Luis Felipe Guzmán Jiménez; Mateo Gómez Vásquez; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Raúl Escobar; Carlos Rodríguez Castro; María Paula Martínez ConchaPublicación Revista DesTápate #01Alianza Más Información Más Derechos; Vivian Newman-Pont; Proyecto Antonio Nariño; Camilo Andrés Peña Galeano; Daniel Ospina-Celis; Celso Bessa; Gerardo Andrés Hernández Montes; Yeison H. Sosa Londoño; Fundación Red Caquetá Paz; Alejandra López Morales; Juan Sebastián BustosA través de la revista “Destápate”, la Alianza Más Información Más Derechos –compuesta por Dejusticia, Transparencia por Colombia, Proyecto Antonio Nariño (PAN) y Corporación OCASA– genera un espacio de acceso a información pública por parte de funcionarios públicos, periodistas y ciudadanos en general. Con esta publicación se busca, además, “realizar un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia, desde el trabajo de cada una de las organizaciones”. Respecto a este primer número, destacan los análisis sobre acceso a información pública en el gobierno de Iván Duque en relación con las elecciones del Nuevo Fiscal General de la Nación, las implementaciones del Acuerdo de Paz, y las garantías de acceso a la misma por parte de la Procuraduría General de la República. Tomado y adaptado de: https://www.dejusticia.org/lanzamos-la-primera-edicion-de-destapate-una-revista-contra-la-opacidad-en-el-poder/Publicación Revista DesTápate #03Alianza Más Información Más Derechos; Christian Manuel Castro Estupiñán; Dejusticia; Camilo A. Enciso; Ana Sofía Gómez; Gerardo Andrés Hernández Montes; Vivian Newman-Pont; Angie Martínez Puerto; Carlos Rodríguez Castro; Proyecto Antonio Nariño; María Paula Martínez Concha; Alejandro Rodríguez Pabón; Carolina González García; Camilo Andrés Peña GaleanoLa tercera edición de la Revista DesTápate busca exaltar el rol de una ciudadanía activa y una sociedad civil organizada, que se ha apropiado de las herramientas que provee la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública para transparentar el accionar de la administración pública frente a dos de las coyunturas más importantes por las que atravesó Colombia en el último año: la pandemia del COVID-19 y el Paro Nacional de 2021. Ciudadanos, investigadores, grupos de jóvenes y periodistas que, por medio de denuncias, peticiones/solicitudes de información, acciones judiciales y registros periodísticos buscan hacer rendir cuentas a quienes detentan el poder público. Del mismo modo, en estas páginas también encontrarán ejemplos de los esfuerzos deliberados de distintas esferas del Estado por mantener información clave en la opacidad. Un órgano garante de transparencia que se niega a dar ejemplo, órganos de control que no informan a los denunciantes sobre la suerte de sus denuncias de corrupción, una Fuerza Pública que persigue a los periodistas y a quienes ejercen su derecho a la libre expresión en las calles y en Internet, entidades reticentes a transparentar información pública sobre las vacunas contra la COVID-19 (incluso existiendo sentencias judiciales que se los ordenan) y archivos públicos que aún están desordenados, desactualizados o que no existen.Publicación Revista Destápate #02Alianza Más Información Más Derechos; Dejusticia; Gerardo Andrés Hernández Montes; Jeanneth Valdivieso Mancero; Carlos Andrés Rodríguez Castro; Marcela Pabón; Vivian Newman-Pont; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Celso Bessa; Claire Launay Gama; William Ricardo Aguilera López; Tania Tapia JáureguiDesTápate presenta un análisis crítico sobre el reprochable comportamiento del Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para ocultar información. También se hace un llamado al Fiscal General, Francisco Barbosa, para que considere el valor de la transparencia como mecanismo de trámite de los conflictos de interés potenciales que tiene al investigar el caso de la ʻñeñepolíticaʼ. Y en medio de la pandemia, la publicación visibiliza la opacidad en la ejecución de los recursos de la pandemia por covid-19 por parte de entidades territoriales del departamento de Santander.Publicación La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de esfuerzos por la justicia socioambiental y el Estado de DerechoRodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-PontLos textos que hoy publicamos son dos ponencias que preparamos para el anuncio y la entrega del Premio Tang que recibiera Dejusticia en 2020. En el primer texto desarrollamos la relación entre una organización civil como Dejusticia y el Estado social de derecho. Explicamos brevemente las diferencias entre una ong como Dejusticia y otras organizaciones civiles y la metodología de trabajo de investigación-acción que nos caracteriza y permite conectar nuestro trabajo con la realidad que nos rodea. Luego pasamos al concepto y rol del Estado social de derecho en la sociedad contemporánea, donde se requieren urgentes cambios sociales y finalizamos con los retos pasados y futuros de organizaciones como la nuestra. En el segundo texto desarrollamos las potencialidades y limitaciones de una de nuestra principales herramientas de trabajo: el litigio estratégico o de interés público de la mano de nuestras comunidades aliadas, como instrumento para el cambio social y ambiental. Ofrecemos además ejemplos exitosos de avances logrados por Dejusticia y nuestros aliados a través del litigio ante altas cortes y lecciones aprendidas a lo largo de nuestros más de 17 años de ejercicio del derecho para cambiar vidas. Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático.Publicación The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of LawRodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-PontThis book features two presentations by Rodrigo Uprimny and Vivian Newman, both former directors of Dejusticia, that were delivered in 2020 to mark the occasion of the Tang Prize that was bestowed on Dejusticia that year. The first presentation explores Dejusticia’s relationship with the rule of law. It examines the differences between Dejusticia and other civil society organizations, as well as the action-research methodology that characterizes Dejusticia’s work and allows the organization to connect with the reality around us. It then discusses the role of the rule of law in contemporary society, where urgent social change is needed, and concludes with a discussion of the challenges that organizations such as Dejusticia have dealt with in the past and must tackle in the future. The second presentation explores the potential and limits of one of Dejusticia’s main tools: strategic litigation as an instrument for social and environmental justice. It offers examples of victories achieved by Dejusticia and its allies using litigation and offers some lessons learned during the organization’s fifteen-plus years using the law to change lives.Publicación Víctimas y prensa después de la guerra: Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresiónVivian Newman-Pont; María Paula Ángel Arango; María Ximena Dávila ContrerasEl impulso de esta investigación nace de la tensión que se presentó en mayo de 2017 en el marco del cubrimiento periodístico de las exhumaciones de quienes fallecieron en la masacre de Bojayá. Así, este escrito tiene como propósito el planteamiento y la respuesta, desde una perspectiva sociojurídica, de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo narrar los hechos relacionados con el conflicto armado y con la transición a la paz sin vulnerar el derecho a la intimidad de las víctimas? O ¿cómo puede un periodista dejar constancia de un acontecimiento dramático o contar una injusticia que conmueva a sus lectores respetando los límites de la vida privada de las víctimas? Para responder a este cuestionamiento, en el presente documento se examinan las tensiones de derechos que pueden generarse en la narración de la transición a la paz como parte del ejercicio periodístico. No es una tarea fácil, pues el periodista cumple con su responsabilidad democrática cuando informa a la sociedad de un hecho de interés público, como las exhumaciones de Bojayá. Pero a las víctimas se les debe protección y tranquilidad en su duelo íntimo, además de autorregulación periodística. En el análisis jurídico se ha tratado de valorar el conflicto entre el derecho a la intimidad de las víctimas y los derechos a la libertad de expresión e información, y a la verdad histórica de los periodistas y la sociedad. Se busca que la conclusión presentada sea válida, no solo en el caso de Bojayá, sino en los futuros años de transición, pues tanto las víctimas como la sociedad en general se benefician de una prensa libre y responsable, y del respeto de la vida privada. Las ideas plasmadas en este documento ofrecen herramientas útiles para repensar la garantía de ciertos derechos en el marco del posacuerdo, reflexionar acerca de la importancia de la autorregulación en la labor periodística y crear puentes de colaboración entre periodistas y víctimas.Publicación Rendición de cuentas de Google y otros negocios en Colombia: la protección de datos personales en la era digitalVivian Newman-Pont; María Paula Ángel ArangoEn este documento analizamos las políticas de privacidad de 30 empresas con modelos de negocios basados en los datos en Colombia, e identificamos las prácticas que no han sido suficientemente contempladas por el régimen de datos personales actualmente aplicable a nuestro país. Como nunca, está latente la preocupación de que la disponibilidad de grandes volúmenes de datos digitales y las capacidades actuales para encontrar correlaciones entre ellos puedan derivar en otros datos personales, exactos o inexactos, a partir de los cuales se puedan tomar decisiones –a veces injustas o discriminatorias– sobre los ciudadanos, sin que ellos mismos tengan seguridad, conocimiento ni control de lo que sucede a partir de sus datos. Un ejemplo de estos riesgos se hizo evidente en el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica, en el que Facebook permitió el uso de una aplicación que terminó recolectando información de 87 millones de perfiles de usuarios de todo el mundo, que luego sería utilizada por Cambridge Analytica para influenciar electores en la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016, y en el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Para enfrentar dicha vulnerabilidad en la que se encuentran ciudadanos de todo el mundo, en el 2018 entró en vigencia el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y se expidió la Ley de Privacidad del Consumidor del estado de California, que buscan equilibrar el desarrollo de la economía digital con la garantía de los derechos a la intimidad y a la protección de datos personales. ¿Cómo? Por medio de la regulación de nuevas fuentes de datos, tipos de tratamiento y finalidades de tratamiento que son propias de la era digital, y que incluyen el uso de cookies, el web crawling, los algoritmos, el profiling, la toma de decisiones automatizadas, la comercialización de datos y la publicidad comportamental. Ahora bien, ¿qué se ha hecho en Colombia para garantizar dichos derechos en el marco de la economía digital? En este documento exploramos el grado de preparación de nuestro régimen jurídico de protección de datos personales y de nuestras autoridades competentes para enfrentar los riesgos que la era digital plantea para distintos valores y derechos, y así rendir cuentas a las empresas con modelos de negocios basados en los datos (EMNBD). A partir de la revisión de sus políticas de privacidad, analizamos la forma de operar de una muestra ilustrativa de 30 EMNBD, dentro de las que sobresalen, por su poder económico, tecnológico y social los llamados GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft). Una vez hecho esto, identificamos varias prácticas –propias de la era digital– que no han sido suficientemente contempladas por el régimen de datos personales actualmente aplicable en Colombia, y cuya regulación, en comparación con el GDPR europeo y con el CCPA de California, posee un amplio campo de mejora. Asimismo, identificamos varias falencias en las capacidades de las autoridades de protección de datos colombianas para hacer rendir cuentas a las EMNBD, y se proponen, en consecuencia, algunas medidas correctivas.