Víctimas y prensa después de la guerra: Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresión

Fecha

2017

Autores con Orcid

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El impulso de esta investigación nace de la tensión que se presentó en mayo de 2017 en el marco del cubrimiento periodístico de las exhumaciones de quienes fallecieron en la masacre de Bojayá. Así, este escrito tiene como propósito el planteamiento y la respuesta, desde una perspectiva sociojurídica, de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo narrar los hechos relacionados con el conflicto armado y con la transición a la paz sin vulnerar el derecho a la intimidad de las víctimas? O ¿cómo puede un periodista dejar constancia de un acontecimiento dramático o contar una injusticia que conmueva a sus lectores respetando los límites de la vida privada de las víctimas? Para responder a este cuestionamiento, en el presente documento se examinan las tensiones de derechos que pueden generarse en la narración de la transición a la paz como parte del ejercicio periodístico. No es una tarea fácil, pues el periodista cumple con su responsabilidad democrática cuando informa a la sociedad de un hecho de interés público, como las exhumaciones de Bojayá. Pero a las víctimas se les debe protección y tranquilidad en su duelo íntimo, además de autorregulación periodística. En el análisis jurídico se ha tratado de valorar el conflicto entre el derecho a la intimidad de las víctimas y los derechos a la libertad de expresión e información, y a la verdad histórica de los periodistas y la sociedad. Se busca que la conclusión presentada sea válida, no solo en el caso de Bojayá, sino en los futuros años de transición, pues tanto las víctimas como la sociedad en general se benefician de una prensa libre y responsable, y del respeto de la vida privada. Las ideas plasmadas en este documento ofrecen herramientas útiles para repensar la garantía de ciertos derechos en el marco del posacuerdo, reflexionar acerca de la importancia de la autorregulación en la labor periodística y crear puentes de colaboración entre periodistas y víctimas.

Línea

Transparencia_y_derecho_digitales

Palabras clave

Acuerdo de paz, Víctimas, Periodismo, Libertad de expresión, Testimonio, Derecho a la intimidad

ISBN impreso

978-958-5441-29-3

ISBN Digital

978-958-5441-30-9

ISSN

Número

43

Páginas

102

Tamaño

15 x 24 cm

Cómo citar

Newman-Pont, V., Ángel Arango, M. P., y Dávila Contreras, M. X. (2017). Víctimas y prensa después de la guerra: Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresión. Dejusticia.

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced