Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
Publicación Reimagining Human RightsCésar Rodríguez GaravitoNuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo «Reimaginando los derechos humanos» en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Uno de los momentos más humildes de mi carrera como académico-practicante de derechos humanos tuvo lugar en Kibera, el barrio más grande de Nairobi, y uno de los más grandes del mundo. Estuve allí junto con un grupo de casi cincuenta activistas que participaban en una conferencia mundial sobre derechos económicos y sociales. Durante la visita, los líderes religiosos y sociales que nos habían invitado nos explicaron la dura realidad que era evidente ante nuestros ojos: los niños sufrían de desnutrición crónica; No había agua potable; No había caminos públicos; Y los habitantes de Kibera vivían en las preciaras cabañas de cartón y zinc que me recordaban a las comunidades afro-latinoamericanas con las que he trabajado al otro lado del océano Atlántico.Publicación Beyond the Binary: Securing Peace and Promoting Justice after ConflictNelson Camilo Sánchez León; Rodrigo Uprimny Yepes; Howard Varney; Michael Schwarz; Tatiana Rincón-Covelli; Claudio Nash Rojas; Tara Van Ho; Oscar Parra VeraThe main objective of Beyond the Binary is to place on record the need to formulate answers to the question of the role that criminal action and punishment should play in negotiated political transitions from war to peace. Discussions on the meaning and scope of concepts such as justice, accountability, and victim satisfaction continue to be fervent topics in specialized circles of what is now known as “the transitional justice field,” and in societies suffering from mass violence. Instead of solving the practical and theoretical dilemmas of these interpretative disputes, the experience and knowledge accumulated over the more than three decades that this field has been in existence have served only to deepen the debates and to adapt more of these discussions to new and constantly-changing scenarios and contexts. The main objective of Beyond the Binary is to place on record the need to formulate answers to the question of the role that criminal action and punishment should play in negotiated political transitions from war to peace. There are two reasons for our making this observation. On one hand, given the institutional, legal, and political challenges facing societies that nowadays attempt to take this step, there is a need for the issue to be analyzed. On the other hand, the conclusion reached from an initial analysis is that the academic and practical discussion seems to be trapped into a polarizing discussion between those who defend a legal interpretation of the duty to investigate, prosecute, and punish, which appears to threaten the possibility of achieving negotiated transitions, and those who, in order to prevent that risk, deny or resent the existence or consolidation of such a principle. The central purpose of this book is to initiate a conversation on how to resolve difficult dilemmas. We appreciate that some of the proposals may come across as controversial, but what we are looking for is, precisely, to open up the possibility of thinking in innovative ways about how to confront these challenges. Una discusión similar se da en el libro Justicia para la paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada, en español.Publicación Que nos llamen inocentes. Testimonios de detenciones arbitrarias desde el Carmen de BolívarIrina Alejandra Junieles Acosta; Cheryl Morris Rada; Angélica María Cuevas Guarnizo; Carolina Mila Torres; Hobeth Martínez CarrilloMediante un ejercicio de memoria histórica, este libro reúne los testimonios de 19 personas que, entre los años 1999 y 2005, fueron capturadas arbitrariamente por miembros de la fuerza pública colombiana en el municipio de El Carmen de Bolívar y sindicadas de pertenecer a grupos guerrilleros. La principal intención de las víctimas, al contar sus historias, es reafirmar su inocencia y que estas páginas se conviertan en un llamado a restaurar su buen nombre. Las víctimas narran lo que significaron esos días o meses en prisión, qué impacto tuvo la detención en sus familias, cómo se transformaron sus vidas y cómo lograron salir adelante en medio de las adversidades económicas y llevando encima el estigma de haber estado en prisión, señaladas de pertenecer a la guerrilla. A estos testimonios los acompaña un reportaje que da cuenta del contexto histórico y jurídico de las detenciones arbitrarias en la región de Montes de María, un estudio sobre la actuación y la responsabilidad de la prensa al informar sobre estos casos y un análisis sobre la evidente vulneración del derecho que tienen estas víctimas a acceder a archivos y expedientes oficiales que resultaron de las capturas y que resumen e informan sobre el estado de sus investigaciones. Todos estos insumos son el resultado del trabajo realizado por Dejusticia durante los años 2017 y 2018 en esta región del país.Publicación Instituciones y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en ColombiaMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa Restrepo; Felipe Jiménez ÁngelEste texto muestra cómo, además de la desproporción normativa que tiene la penalización de las drogas en Colombia – que otras investigaciones de Dejusticia ya han hecho evidente -, la manera como el Estado aplica y hace efectivas esas normas es discriminatoria. A una desproporción normativa se suma, entonces, una discriminación fáctica. Y peor aún, esta discriminación es doble: por un lado, dicha aplicación es selectiva en el territorio, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios y no otros y, por el otro, es selectiva en los delitos, pues se concentra en la sanción de unos delitos y no de otros. A partir de este diagnóstico el documento formula algunas recomendaciones generales de política pública, tanto estructurales al sistema de justicia como específicas al problema del narcotráfico en el país.Publicación Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y personas LGBT?Jenny Méndez Silva; María Ximena Dávila Contreras; Santiago Carvajal Casas; Nina Chaparro GonzálezEn este documento sobre pandemia y género, mostramos algunas políticas públicas novedosas que se han impulsado desde distintos gobiernos para responder a los retos que aquejan a las mujeres y a las personas LGBT durante la crisis actual. Este documento presenta un mapeo que responde a la siguiente pregunta: ¿qué están haciendo los gobiernos por proteger a las mujeres y a las personas LGBT en el contexto de la pandemia?Publicación País de bosques y culturas: el rol del Estado en ColombiaLaura J. Santacoloma MéndezA pesar del crecimiento desordenado de las normas ambientales, el Estado carece de una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos sociales en zonas destinada a usos forestales. Históricamente las políticas y regulaciones sobre bosques han influido en las dinámicas sociales locales, perpetuando o transformando desigualdades y conflictos. Esta investigación, parte de la colección sobre cambio climático de Dejusticia, reconstruye esta historia normativa, señalando los hitos que dan cuenta de la ausencia de enfoques de derechos de las comunidades locales en normas que aún están vigentes, a su vez del giro reciente en la política agraria y de preservación ambiental que ha promovido el reconocimiento de la dignidad de las personas y su relación de habitación con los territorios boscosos. Todas estas apuestas confluyen principalmente en territorios que han sido declarados bajo alguna categoría de protección, dentro del amplio grupo de áreas de especial importancia ambiental (AEIA). Aunque esta compleja política de conservación sigue siendo crucial, su origen y conflictos son producto de circunstancias específicas que se entrelazan con reivindicaciones territoriales, violencia armada y la emergencia climática. Por ello, es urgente actualizar y simplificar el sistema normativo sobre usos, propiedad y conservación de los bosques, para abordar los desafíos de un Estado social de derecho y garantizar la dignidad de las generaciones presentes y futuras.Publicación Entre dos pueblos. Desastre, desplazamiento ambiental y reasentamiento en Gramalote, Norte de SantanderSebastián Rojas Cabal; Helena Durán CraneEl 17 de diciembre de 2010, 3300 personas evacuaron el casco urbano del municipio de Gramalote, Norte Santander, como consecuencia de un desastre ambiental que destruyó el pueblo durante una de las temporadas lluviosas más severas que ha afrontado Colombia. A partir de 2017 la población comenzó a reubicarse en un nuevo casco urbano construido por el Gobierno Nacional a pocos kilómetros del antiguo pueblo. Desde Dejusticia nos propusimos adentrarnos en lo ocurrido durante los diez años que han durado los procesos de desplazamiento, reconstrucción y reasentamiento que han vivido los gramaloteros para entender mejor los retos que nos plantean estas situaciones en un contexto como el colombiano, marcado por marcos jurídicos incompletos, políticas de atención incipientes, y ante la creciente amenaza que representan el cambio climático y los desastres ambientales recurrentes. Este texto concentra su análisis de la experiencia de la comunidad en tres ejes: la gestión del riesgo y del desastre, los conflictos alrededor la reconstrucción de la infraestructura física del nuevo pueblo y los retos de mantener el sentido de comunidad entre los gramaloteros tras la dispersión que generó el desastre y de consolidar las relaciones sociales durante el tránsito a la vida en el nuevo casco urbano. De esta forma conectamos los debates e instrumentos desarrollados en varios foros institucionales y las investigaciones académicas sobre gestión de riesgo, reasentamiento y desplazamiento con lo sucedido en Gramalote y recogemos lecciones sobre el difícil proceso de reconstruir no solo un pueblo, sino la vida.Publicación Entre la bata y la toga: el rol de los tribunales de ética médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivosMaría Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro GonzálezLos Tribunales de Ética Médica (TEM) fueron creados mediante la Ley 23 de 1981 y cumplen una función crucial en el orden jurídico colombiano. Son los encargados de juzgar las faltas ético-disciplinarias de los profesionales de la salud y, de esa forma, asegurar estándares éticos para el desarrollo de la medicina. Sin embargo, la importancia de su labor contrasta con el lugar invisible que ocupan en la discusión pública. No hacen parte de ningún debate jurídico, no se han realizado estudios sobre su labor y sus decisiones no son objeto de atención ciudadana. Desde Dejusticia decidimos indagar cuál es el rol que ha cumplido el Tribunal Nacional de Ética Médica (TNEM), el principal órgano de este entramado institucional, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en ColombiaPublicación Conflictos socioambientales en América Latina. El derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática.Carlos Andrés Baquero Díaz; César Rodríguez GaravitoEn este libro reconstruimos esa historia de tres décadas de procesos regulatorios, movilización política indígena y expansión de las economías extractivas en territorios nativos. Nos enfocamos en América Latina y en un tipo específico de conflicto: las disputas sobre el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa. La figura jurídica de la consulta previa nos servirá de hilo analítico y narrativo, del cual tiraremos para desenmarañar los complejos conflictos políticos, culturales, económicos y socioambientales en que se ha jugado el futuro de los pueblos indígenas –y, ahora, con la llegada de la crisis climática, el futuro del planeta mismo–.Publicación Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minadosCésar Rodríguez GaravitoEste libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.Publicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N°1 ¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una defensa prudente del control judicial de los estados de excepciónMauricio García Villegas; Rodrigo Uprimny YepesEn Colombia, la constitución pocas veces ha regido en forma plena. Una prueba de ello es el recurso permanente que los gobiernos han hecho a los mecanismos de excepción. Así, en la época de la llamada Regeneración (1886-1910), el país fue gobernado durante 24 años con base en una norma 'transitoria' —la disposición K— y en una ley muy represiva —la Ley 61 de 1888 o Ley de los Caballos—, que autorizaban al Ejecutivo a reprimir administrativamente "los abusos de prensa", "los delitos contra el orden público", las conspiraciones, etc. Luego, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930), se expidió la Ley Heroica, que dio tratamiento policial a las protestas sociales que surgían por el inicio de la industrialización. Igualmente, desde el cierre del Congreso —en noviembre de 1949, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950)— hasta la expedición de la Constitución de 1991, Colombia vivió prácticamente en un régimen de excepción permanente. Al amparo de ese régimen de excepción, no sólo expidió el gobierno normas relativas a todos los aspectos de la vida social sustituyendo así de facto al Congreso como legislador—, sino que su vigencia posibilitó la violación de numerosos derechos ciudadanos. De esa manera, un régimen que debía ser de excepción y de duración transitoria, conforme a lo preceptuado por el artículo 121 de la Carta de 1886, en la práctica se convirtió en un elemento normal y cotidiano de ejercicio del poder político, con lo cual el régimen constitucional se desfiguró. Estos antecedentes históricos muestran que Colombia ha vivido una suerte excepcionalidad jurídica permanente. También explican la importancia del debate en torno a si debe o no existir un control judicial de la declaratoria de un estado de excepción por parte del presidente. Este artículo aborda ese debate y defiende una tesis que tiene los siguientes tres componentes: (1) la posibilidad de declarar el estado de excepción es compatible con el constitucionalismo y existe en todas las constituciones democráticas del mundo. (2) El problema del estado de excepción en Colombia no deriva de las normas que lo consagran; más aún, éstas parecen más moderadas que en otros países con democracias más consolidadas. El problema se origina en el uso normalizado que en Colombia se ha hecho de dicha facultad. (3) La mejor manera de combinar la necesidad de la excepción con la necesidad de evitar el peligro de su uso normalizado es a través de un control constitucional sobre los decretos de excepción, tal como lo prevé actualmente la Corte Constitucional. Adicionalmente, sostenemos la idea de que la manera como se ha utilizado el estado de excepción en Colombia ha implicado un desdibujamiento del Estado de derecho e, incluso, del propio Estado, en beneficio de su "afuera salvaje" o de la ilegalidad. El Estado cambia de roles según los escenarios; es un Estado camaleónico. Los mismos agentes estatales actúan con libretos diferentes según las condiciones. El estado de emergencia o de excepción ilustra esta posibilidad. La misma institucionalidad fronteriza que caracteriza al estado de excepción propicia el paso —un paso muy corto— hacia uno u otro lado de la frontera legal e institucional del Estado. Para sustentar dichas tesis, el artículo tiene seis partes. Comienza por presentar el debate teórico general en torno al control judicial de los poderes de excepción. Luego describe brevemente algunos rasgos del sistema jurídico y político colombiano, importantes para entender el contexto en que se desenvuelve la labor de la Corte Constitucional en este punto. Posteriormente analiza de forma concreta esta labor de la Corte. Después, a fin de evaluar las bondades o los riesgos de tal intervención judicial para la precaria democracia colombiana, el texto estudia los efectos que ha tenido en Colombia el abuso de los estados de excepción, para contrastarlos con los beneficios, los costos y los riesgos del control ejercido por la Corte, todo lo cual permite llegar a defender, pero con algunas reservas, el control material de la declaratoria de los estados de excepción ejercido por la Corte.Publicación Effective Criminal Defence in Latin AmericaAlberto M. Binder; Ed Cape; Zaza Namoradze; Lucas Gilardone; Sebastián Narvaja; Alfredo Pérez Galimberti; Francisco Gabriel Marull; Isadora Fingermann; Rafael Custódio; Vivian Calderoni; Carolina Bernal Uribe; Miguel Emilio La Rota Uprimny; Juan Pablo Muñoz Elías; Mario Ernesto Archila Ortiz; Ana Aguilar García; Miguel Sarre Iguíniz; Liliana Bances Farro; Nataly Ponce ChaucaThis document contains the results of a research project, Effective Criminal Defence in Latin America, which was conducted over a two and a half year period commencing in the summer of 2012. It discusses the main issues concerning criminal defence rights for each jurisdiction in the study; (ii) in light of these findings, recommendations designed to improve access to effective criminal defence in practice for each jurisdiction; and (iii) recommendations for the development of international standards on effective criminal defence for the Latin American region.Publicación Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derechoRodrigo Uprimny Yepes; César Rodríguez GaravitoEste artículo es el resultado preliminar de un trabajo más amplio, sobre la Constitución y la política económica en Colombia. Esta versión está basada en Uprimny, Rodrigo, "Modelo Económico y Constitución", ponencia presentada en el seminario sobre el tema organizado por el Ministerio de Hacienda (Bogotá, septiembre de 2004), complementada por la ponencia de César A. Rodríguez en el seminario "Constitución y Modelo Económico", organizado por Fedesarrollo y el Observatorio de Justicia Constitucional de la Universidad de Los Andes (Bogotá, 22 de noviembre de 2005).Publicación La guerra en movimiento. Tomas guerrilleras y crímenes de guerra en la ejecución del plan estratégico de las FARC-EP en el Tolima (1993-2002)Juana Dávila Sáenz; Felipe León Villamil; Bibiana Ramírez; Ricardo Cruz; Juan Diego RestrepoRecordar, conocer y reconocer la guerra con las antiguas FARC-EP es un ejercicio necesario para la reparación de las comunidades más afectadas y para la reconciliación política más ampliamente considerada. Con ese objetivo, hemos preparado este informe sobre las tomas armadas de pueblos en el Tolima, quizás el teatro de la guerra de más larga duración en la historia del conflicto armado con esa guerrilla. A partir de una investigación y un relato de índole periodística, ofrecemos a un público no especializado una reconstrucción histórica de las tomas guerrilleras como práctica de guerra y su papel en el plan que se habían trazado las FARC para la toma del poder. Este análisis de "las tomas para la toma del poder" lo acompañamos, además, de argumentos socio-jurídicos para que, con fines restaurativos, eventualmente la Jurisdicción Especial para la Paz juzgue este patrón de conducta.Publicación Adiós río. La disputa por la tierra; el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de UrráCésar Rodríguez Garavito; Natalia Orduz SalinasLa historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado. Este libro cuenta esta historia desconocida. Basada en entrevistas, trabajo de campo y análisis minucioso de archivos, la crónica reconstruye las vidas (y las amenazas contra ellas) que se entrecruzan en el caso de Urrá. Y extrae las lecciones para los muchos casos similares que se multiplican hoy por todo el paíPublicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N° 7 Crimen, conflicto armado y Estado en Colombia, México y GuatemalaMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa RestrepoHasta hace algunos años la criminalidad en Colombia, México y Guatemala era un fenómeno circunscrito casi de manera exclusiva a los entornos nacionales. Cada país tenía sus cifras sobre crimen y delincuencia sin que fuera posible establecer mayores conexiones transnacionales de esas cifras. Eso ha cambiado en los últimos años. La criminalidad es un fenómeno que adquiere connotaciones cada vez más globales en la región. No obstante la importancia de este tema, es muy poca la literatura regional comparada que explora esta problemática. En este artículo hacemos una contribución preliminar en este sentido y para tal efecto intentamos hacer una comparación de la criminalidad en Colombia, México y Guatemala sin perder de vista su relación con la capacidad de las instituciones estatales. Nuestra hipótesis es que cada vez es más evidente la existencia de conexiones y de tendencias que solo se pueden entender globalmente y que ello se debe, sobre todo, al carácter transnacional del narcotráfico. El texto está dividido en tres partes. La primera muestra y analiza la distribución de la capacidad institucional a lo largo del territorio de los tres países. La segunda relaciona estas distribuciones con los fenómenos de criminalidad, y la tercera, a manera de conclusión, presenta algunos paralelos entre los tres países.Publicación Investigación anfibia, Segunda Edición: La investigación-acción en un mundo multimediaCésar Rodríguez GaravitoEn este breve libro reflexiono sobre la naturaleza y los desafíos de la investigación-acción a partir de mi experiencia de practicarla en esos campos minados. Específicamente, me baso en los datos y las vivencias de tres estudios de caso sobre conflictos socioambientales en territorios indígenas que han alcanzado gran visibilidad nacional e internacional: la disputa por la construcción de la represa de Belo Monte en la Amazonia brasilera, el conflicto sobre la explotación de petróleo en territorio del pueblo sarayaku en la Amazonia ecuatoriana y la lucha alrededor de la construcción de la represa de Urrá en el norte de Colombia.Publicación Tejiendo derechos 1: La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informadoNatalia Orduz SalinasCon la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas “Tejiendo Derechos”.Publicación Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 (Traducción no oficial)Comité de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesPresentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros.Publicación Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanosCésar Rodríguez Garavito (Ed.); Krizna Gómez (Ed.)Una nueva guía para actores de derechos humanos. Este libro recopila y analiza un repertorio de respuestas de organizaciones de derechos humanos a la represión contra la sociedad civil en el contexto populista. Escrito por académicos y defensores que trabajan en entornos políticos desafiantes en todo el mundo, este libro ofrece ideas e inspiración para los activistas de derechos humanos que luchan y resisten la erosión de la democracia y los derechos. Esta colección busca facilitar la transformación de la sociedad civil de dos formas: En primer lugar, identifica los desafíos específicos que los regímenes y movimientos populistas contemporáneos crean para los derechos humanos. ¿Cuáles son las estrategias de los populistas contra los derechos humanos? En segundo lugar, contribuye a documentar y aprender de una variedad de iniciativas lideradas por diferentes defensores de derechos humanos. ¿Qué innovaciones están integrando los actores de derechos humanos en sus estrategias y narrativas para contrarrestar las de los regímenes populistas? En resumen, ¿cuál es el manual o las estrategias de derechos humanos contra el populismo? Desde una documentación detallada sobre abusos en Turquía a formas más populares de redes sociales en Hungría, desde caravanas de paz en la India hasta nuevas formas para tener impacto bajo las dictaduras del siglo XXI en Venezuela, como corresponsales de guerra informando desde las trincheras, nuestros autores comparten sus propias luchas continuas para ayudar a sus comunidades. Con base en la evidencia de gobiernos populistas en India, Venezuela, Hungría, Turquía, Rusia, Estados Unidos y Ecuador, así como enérgicas medidas contra la sociedad civil en Sudáfrica, Egipto y otros países, este volumen brinda esperanza, solidaridad y revitalización para el movimiento de derechos humanos.