Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Miniatura
    Publicación
    La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores
    Paula Valencia Cortés; Paola Molano Ayala
    En la JEP hay tensiones entre el ejercicio de participación de las víctimas, sus demandas de más participación, lo que es posible para dicha entidad, y los efectos restaurativos que emergen de la confluencia de estos aspectos. En este asunto hay un nudo difícil de resolver: lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales. Si bien no pretendemos dar respuesta a esta dificultad, consideramos que al identificar de manera puntual los diversos factores que inciden en la participación se hacen visibles componentes sobre los cuales pueden recaer acciones más puntuales para buscar mayor equilibrio entre los fines restaurativos, la participación de las víctimas y las posibilidades de la JEP. Para llevar a cabo este trabajo realizamos 30 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la JEP, víctimas y representantes de víctimas para identificar tanto los factores que impactan la participación, como sus percepciones sobre los efectos restaurativos de esta.
  • Miniatura
    Publicación
    State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia
    Lucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.
  • Miniatura
    Publicación
    La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de esfuerzos por la justicia socioambiental y el Estado de Derecho
    Rodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-Pont
    Los textos que hoy publicamos son dos ponencias que preparamos para el anuncio y la entrega del Premio Tang que recibiera Dejusticia en 2020. En el primer texto desarrollamos la relación entre una organización civil como Dejusticia y el Estado social de derecho. Explicamos brevemente las diferencias entre una ong como Dejusticia y otras organizaciones civiles y la metodología de trabajo de investigación-acción que nos caracteriza y permite conectar nuestro trabajo con la realidad que nos rodea. Luego pasamos al concepto y rol del Estado social de derecho en la sociedad contemporánea, donde se requieren urgentes cambios sociales y finalizamos con los retos pasados y futuros de organizaciones como la nuestra. En el segundo texto desarrollamos las potencialidades y limitaciones de una de nuestra principales herramientas de trabajo: el litigio estratégico o de interés público de la mano de nuestras comunidades aliadas, como instrumento para el cambio social y ambiental. Ofrecemos además ejemplos exitosos de avances logrados por Dejusticia y nuestros aliados a través del litigio ante altas cortes y lecciones aprendidas a lo largo de nuestros más de 17 años de ejercicio del derecho para cambiar vidas. Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático.
  • Miniatura
    Publicación
    The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law
    Rodrigo Uprimny Yepes; Vivian Newman-Pont
    This book features two presentations by Rodrigo Uprimny and Vivian Newman, both former directors of Dejusticia, that were delivered in 2020 to mark the occasion of the Tang Prize that was bestowed on Dejusticia that year. The first presentation explores Dejusticia’s relationship with the rule of law. It examines the differences between Dejusticia and other civil society organizations, as well as the action-research methodology that characterizes Dejusticia’s work and allows the organization to connect with the reality around us. It then discusses the role of the rule of law in contemporary society, where urgent social change is needed, and concludes with a discussion of the challenges that organizations such as Dejusticia have dealt with in the past and must tackle in the future. The second presentation explores the potential and limits of one of Dejusticia’s main tools: strategic litigation as an instrument for social and environmental justice. It offers examples of victories achieved by Dejusticia and its allies using litigation and offers some lessons learned during the organization’s fifteen-plus years using the law to change lives.
  • Miniatura
    Publicación
    Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
    Diana Esther Guzmán Rodríguez; Paula Valencia Cortés; Randy Villalba Arango; Paola Molano Ayala
    El derecho a la reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional, y es un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura como por estándares de derechos humanos. A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas. Buscando acercarnos a esta pregunta, este texto aporta al análisis sobre la financiación de los programas administrativos de reparación, en particular la reparación de la violencia sexual, a partir de la experiencia colombiana. Así, analizamos cómo se definió la viabilidad financiera de la política de reparaciones creada en 2011, cómo se ha comportado el presupuesto destinado a las reparaciones entre 2012 y 2022, y cuál ha sido el lugar de la reparación por hechos de violencia sexual en este marco. Este estudio nos permite identificar elementos metodológicos, conceptuales y políticos importantes para establecer qué ha funcionado bien y qué ha sido problemático en este proceso. A partir de esto, discutimos factores que deben tenerse en cuenta en distintos contextos para garantizar programas sostenibles que satisfagan los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente los de las sobrevivientes de violencia sexual.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia
    César Valderrama Gómez; Sofía Forero-Alba
    Los cierres que tuvo la administración de justicia estatal como consecuencia de las medidas de aislamiento derivadas del COVID-19 generaron múltiples retos para la resolución de conflictos o necesidades jurídicas a nivel global. Esto se sumó a la existencia de desigualdades y racismo estructural, entre muchos otros factores, que le han impedido a las personas acceder a la justicia en condiciones de igualdad, especialmente en Colombia. A pesar de esto, los pueblos étnicos han mantenido sus prácticas y saberes ancestrales en materia de justicia, lo que le ha permitido a sus miembros acudir a las autoridades de sus comunidades y no a la justicia estatal, como es el caso de los consejos comunitarios de las comunidades negras colombianas. Esta investigación indaga por el efecto del COVID-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el norte del Cauca. Buscamos comprender cómo las personas acceden a la justicia (ancestral) y cómo las autoridades (ancestrales) la proporcionan. Nuestra hipótesis es que el cierre parcial de la justicia estatal incentivó a la población afrocolombiana a consultar más a sus autoridades ancestrales, lo que creó un espacio de difusión y fortalecimiento para la justicia ancestral. Además, aquí se busca entender cómo se abordaron los casos de violencia contra las mujeres en la justicia impartida en los consejos comunitarios del norte del Cauca.
  • Miniatura
    Publicación
    Resumen ejecutivo. Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia
    Diana Esther Guzmán Rodríguez; Paula Valencia Cortés; Randy Villalba Arango; Paola Molano Ayala
    En la JEP hay tensiones entre el ejercicio de participación de las víctimas, sus demandas de más participación, lo que es posible para dicha entidad, y los efectos restaurativos que emergen de la confluencia de estos aspectos. En este asunto hay un nudo difícil de resolver: lograr los fines restaurativos de la JEP requiere de la participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales. Si bien no pretendemos dar respuesta a esta dificultad, consideramos que al identificar de manera puntual los diversos factores que inciden en la participación se hacen visibles componentes sobre los cuales pueden recaer acciones más puntuales para buscar mayor equilibrio entre los fines restaurativos, la participación de las víctimas y las posibilidades de la JEP. Para llevar a cabo este trabajo realizamos 30 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la JEP, víctimas y representantes de víctimas para identificar tanto los factores que impactan la participación, como sus percepciones sobre los efectos restaurativos de esta.
  • Miniatura
    Publicación
    Informe de actor interesado. Examen Periódico Universal 44° periodo de sesiones - Colombia
    Alexandrine Pirlot de Corbion; Daniel Ospina-Celis; Juan de Brigard
    Este informe pretende generar dudas y planteamientos acerca de la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana. A través de 52 apartados con información sobre distintos casos en los que se muestra el uso desmedido de la fuerza pública sobre los emigrantes y los protestantes, la realidad de la violencia digital sobre las mujeres por cuestiones de género, las existentes barreras de acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes migrantes, la dificultad del acceso al trabajo y permanencia en el mercado laboral por parte de la población migrante; y otras líneas de la no protección de los derechos humanos, Dejusticia, la Fundación Karisma y Privacy International exponen estos casos de violencia y de discriminación, para proponer, al final, una lista de recomendaciones al Estado colombiano con respecto a los casos anteriores.
  • Miniatura
    Publicación
    Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro
    Paula Aguirre Ospina; Adriana Muro Polo; Luis Felipe Cruz-Olivera; Isabel Pereira-Arana
    Desde Elementa y Dejusticia celebramos la oportunidad de presentar insumos a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y consideramos que es fundamental que se prioricen cinco temas de importancia para la garantía de derechos. El contexto actual presenta oportunidades de avanzar hacia una política de drogas con enfoque de derechos y justicia social que le apueste a un cambio de estrategias, consolidando una aproximación que permita diagnosticar los daños causados por la política prohibicionista e identificar a las poblaciones directamente afectadas por su implementación para poder repararlas, como lo recomendó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
  • Miniatura
    Publicación
    Stakeholder Submission. Universal Periodic Review 44th Session - Colombia
    Alexandrine Pirlot de Corbion; Daniel Ospina-Celis; Juan de Brigard
    This report aims to generate doubts and raise questions about the protection of the rights to freedom of expression and opinion, privacy, personal data protection, the closing of spaces for civil society, and the right to protest, as well as the rights of the Venezuelan migrant and refugee population. Through 52 sections containing information about various cases that demonstrate the excessive use of public force against migrants and protesters, the reality of digital violence against women due to gender-related issues, the existing barriers to access to education for migrant girls, boys, and adolescents, the difficulties in accessing and remaining in the labor market for migrant populations, and other aspects of the lack of human rights protection, Dejusticia, the Karisma Foundation, and Privacy International expose these cases of violence and discrimination. In the end, they propose a list of recommendations to the Colombian government regarding the aforementioned cases