Derecho en breve
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/13
Examinar
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Decision T-543 of 2017 Executive SummaryDiana Guarnizo PeraltaThe Constitutional Court held that the Superintendency of Industry and Commerce censored the organization Educar Consumidores, and it cautioned the Superintendency that henceforth it could not exercise prior control over informational contents. The Court also decided that consumers have the right to receive information about the risks that sugary drinks pose to our health.Publicación Resumen Ejecutivo Sentencia T-543Diana Guarnizo PeraltaLa Corte Constitucional resolvió que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) censuró a la organización Educar Consumidores y le advirtió que en adelante no podrá hacer control previo de contenidos informativos. En agosto de 2016, Educar Consumidores, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la implementación de políticas saludables en el país, lanzó un comercial televisado y emitido también en varias emisoras radiales, en el cual se mostraba la cantidad de azúcar de varias bebidas azucaradas. El comercial fue demandado por Postobón S.A., una compañía de bebidas azucaradas colombiana, por supuesta “publicidad engañosa”. En decisión del 7 de septiembre de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad colombiana encargada de vigilar el cumplimiento de los derechos de los consumidores, emitió la Resolución 59.176 ordenando a Educar retirar el comercial de todos los medios en los que circulaba, incluyendo internet. Además, le ordenó “remitir a la Superintendencia de Industria y Comercio toda pieza publicitaria relacionada con el consumo de bebidas azucaradas […] antes de su emisión para que se lleve un control preventivo sobre la información”.Publicación Desafíos en la aplicación de fotomultas: equilibrando responsabilidad objetiva y sanción individualJorge Iván Rincón Córdoba; María Gabriela Vargas Parada; Isabel Cristina Annear Camero; Diana Guarnizo PeraltaLa siniestralidad vial constituye una preocupación global que anualmente resulta en la pérdida de aproximadamente 1.19 millones de vidas y numerosas lesiones graves. En Colombia, entre enero y noviembre de 2023, se reportaron 7,576 víctimas fatales en siniestros viales. El exceso de velocidad se destaca como uno de los principales factores de riesgo tanto en Colombia como globalmente, implicado en cerca del 40% de los accidentes mortales, según la Organización Mundial de la Salud. Este factor subraya la urgencia de políticas más estrictas y campañas efectivas de concienciación para mejorar la seguridad vial. Las fotomultas emergen como una herramienta complementaria, pero crucial, dentro del marco legal para gestionar el tráfico y mejorar la seguridad vial. Para que las fotomultas se conviertan en un verdadero instrumento de cambio en la seguridad vial y la salud pública, es esencial no solo aplicar la sanción, sino también cultivar entre los ciudadanos una conciencia sobre el uso responsable de las carreteras. Este documento busca aportar al debate sobre la efectividad de las fotomultas brindando elementos, a través de un enfoque que integre tecnología, legislación, educación y evaluación continua, que permitan avanzar tanto en el análisis legal sobre la imputación legal de la sanción, como en la correcta implementación de las sanciones. Además presenta un análisis riguroso que pueda servir de base para un debate informado y la mejora de las políticas de seguridad vial en el contexto colombiano.Publicación Marco legal del impuesto a las bebidas azucaradas en ColombiaCésar Rodríguez Garavito; Diana Guarnizo Peralta; Valentina Rozo ÁngelLa OMS y la OPS han expedido normas claras recomendando la implementación de políticas fiscales como una estrategia efectiva en la reducción de la obesidad. En el plano nacional, la Ley de Obesidad y diversos documentos de política pública ratifican el deber y compromiso del Estado colombiano de reducir la obesidad y promover una alimentación saludable.Publicación La publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados para niños en América Latina: responsabilidades empresariales y deberes de los EstadosDiana Guarnizo PeraltaSe ha demostrado que la exposición a la promoción de productos y bebidas ultraprocesadas es perjudicial para la salud de los niños. Este artículo explora este tema desde la perspectiva de las empresas y los derechos humanos, con el propósito de comprender las responsabilidades de las empresas y los deberes de los Estados respecto a la promoción deliberada de productos ultraprocesados para niños. Para ello, este artículo se refiere a los tres pilares de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como al derecho internacional de los derechos humanos. Su análisis se centra no solo en el contenido normativo de las obligaciones, responsabilidades y derechos bajo el derecho internacional, sino también en su implementación y en los desafíos actuales en el contexto latinoamericano.