Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
351 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Un contexto adverso para la movilización por la paz. Estigmatización y justificación de la violencia contra promotores del Derecho a la tierra en ColombiaIsabel Güiza Gómez; Abby CórdovaColombia continúa siendo uno de los países más peligrosos para la movilización social por la paz, la democracia y la igualdad. A pesar de los compromisos redistributivos del acuerdo de paz de 2016, la violencia contra constructores de paz persiste: entre 2016 y 2023, fueron asesinados 1.804 líderes sociales y 351 firmantes del acuerdo. Esta violencia, sin embargo, no ha generado una contundente movilización ciudadana en rechazo. Este documento de política pública presenta hallazgos de una investigación académica que analiza las actitudes ciudadanas frente a la violencia letal contra líderes sociales y firmantes de paz, con énfasis en la estigmatización de estos actores y la justificación de dicha violencia. A partir de datos recolectados en dos encuestas en línea, las cuales son representativas de la población urbana con acceso a internet y fueron realizadas a finales de 2023, el estudio demuestra que la justificación de la violencia no depende principalmente de la identidad de los activistas—ya sean firmantes de paz o civiles que no participaron en la insurgencia—sino de las demandas que promueven. Cuando estos actores abogan por reformas estructurales como la redistribución de la tierra, son percibidos como amenazas al orden social. Los resultados subrayan que la implementación del acuerdo—especialmente, sus componentes redistributivos—es fundamental para contrarrestar la estigmatización y la justificación de la violencia contra los constructores de paz.Publicación Reflexiones sobre el cuidado como derecho en ColombiaLucía Ramírez Bolívar; Margarita Martínez Osorio; Nathalia Samhil González Gutiérrez; Anyer Mosquera SánchezEl 20 de enero de 2023, el Estado de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “el contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”. Esta solicitud no es aislada ni fortuita. Por el contrario, se inscribe en un contexto en el que, gracias a décadas de activismo feminista, desde la academia y la sociedad civil en la región, los Estados han comenzado a incorporar el cuidado dentro de sus agendas, bien sea estableciendo políticas públicas, poniendo en marcha sistemas de cuidado, o avanzando en la construcción de marcos normativos que reconozcan al cuidado como un derecho y al Estado como su principal garante. El eventual pronunciamiento de la Corte Interamericana resultará fundamental para fijar un estándar regional que contribuya a fortalecer las iniciativas de los Estados que ya han avanzado en la regulación del cuidado como un derecho y a promover estas mismas regulaciones en aquellos países en donde no ha habido tantos desarrollos. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es brindar herramientas conceptuales, normativas y jurisprudenciales que aporten a la construcción de una definición y regulación del cuidado como derecho fundamental y autónomo en Colombia. Para ello, este documento sistematiza y analiza los estándares internacionales y regionales de derechos humanos, así como la normatividad y jurisprudencia nacional y de otros países de la región relacionados con el cuidado. Los hallazgos de esta investigación pueden convertirse en un insumo para que las instituciones competentes del Estado colombiano avancen en la regulación del cuidado como un derecho.Publicación Boletín mercado inflado #03Villalba Arango, RandyEl boletín analiza la persistente alza en los precios de alimentos en Colombia, a pesar de una leve reducción en la inflación general en 2024. Aunque los alimentos naturales han sido los más afectados por la inflación, los productos ultraprocesados siguen siendo más accesibles, lo que favorece su consumo en detrimento de la salud pública. Para enfrentar esta situación, se implementó el "impuesto saludable" en noviembre de 2023, con el fin de encarecer productos ultraprocesados y reducir su consumo. Aunque ha logrado aumentar los precios de algunos productos, como dulces y bebidas azucaradas, otros ultraprocesados no se han visto tan afectados. Además, alimentos saludables como el agua mineral también han subido de precio, dificultando su acceso como alternativa. El boletín también recoge testimonios de familias que enfrentan dificultades para mantener una alimentación adecuada, especialmente durante celebraciones como Navidad. Se propone crear una Canasta Básica Saludable y Territorial que refleje la diversidad cultural y nutricional del país. El documento concluye que la garantía del derecho a la alimentación requiere políticas más integrales que solo impuestos, incluyendo subsidios y una reforma a la política fiscal.Publicación El uso del derecho como herramienta de transformación en América LatinaJose Roberto Gabriel Pereira; Catalina SmulovitzEste libro ofrece una discusión interdisciplinaria sobre uno de los fenómenos más destacados de las democracias latinoamericanas de los últimos años: el uso del derecho, y especialmente del litigio, como herramienta de transformación social y política. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, conocido también como judicialización de la política, en el mundo académico anglosajón; sin embargo, en la región latinoamericana, los trabajos multidisciplinarios y comparativos sobre el mismo son escasos. Este volumen intenta subsanar este vacío incorporando no solo estas perspectivas al análisis del fenómeno, sino también la mirada de investigadores jóvenes y de otros más experimentados, así como la de autores provenientes de distintos países de la región. Por otro lado, este volumen busca ser un punto de encuentro entre dos miradas sobre la judicialización de la política. El análisis de este fenómeno ha sido abordado de forma fragmentada en la región por la academia jurídica que busca delinear los contornos conceptuales y procesales del fenómeno, y por sociólogos y politólogos que explicaron cómo el fenómeno jurídico interactúa con el entramado social, político y cultural en el cual se inscribe. Para ese fin, este trabajo incluye un conjunto de trabajos orientados a analizar y dimensionar los avances, retrocesos e innovaciones dogmáticas e institucionales que se han registrado en el derecho latinoamericano, así como la relación de los mismos con la expansión y uso que adquirió el derecho como herramienta para la acción. El trabajo de esta obra colectiva ha sido guiado por interrogantes tales como ¿Qué factores determinan que algunos grupos sociales utilicen, o no, la estrategia del litigio para llevar adelante sus reclamos colectivos en situaciones particulares? ¿Qué dinámicas del contexto político doméstico y regional determinan la extensión del activismo de jueces en casos específicos? O ¿Cuáles han sido las consecuencias específicas y particulares de algunos de estos procesos?Publicación Summary: Protecting Human Rights on the Ground. Case Studies on the Origin and Development of OHCHR Country Offices and their Relevance for the Situation in VenezuelaLigia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez BolívarThe following is a summary of the findings and conclusions of a comparative study regarding OHCHR country offices in four locations (Cambodia, Colombia, Guatemala and Tunisia). The study ultimately aims to generate reflections derived from these comparative experiences for the case of Venezuela. The study’s methodology included document review and conducting interviews with around 60 officials and former officials of OHCHR, human rights defenders from the four countries studied and from Venezuela, representatives of international human rights NGOs, officials of the United Nations system with knowledge of the situation in Venezuela and former officials of public institutions of the countries studiedPublicación Resumen Ejecutivo: Reflexiones y recomendaciones sobre los mecanismos de selección de altas autoridades judiciales en América LatinaMaría Adelaida Ceballos Bedoya; Kelly Giraldo Viana; Carolina Villadiego Burbano; Rodrigo Uprimny YepesEn la última década, muchos países latinoamericanos han atravesado crisis en sus sistemas judiciales. Estas crisis suelen ser provocadas por los poderes Ejecutivos que buscan tener jueces aliados (o temerosos) que aprueben sus políticas y hagan la vista gorda cuando abusen de sus cargos. En otros casos, los problemas surgen desde dentro del propio Poder Judicial, donde la corrupción y la falta de idoneidad son endémicas, especialmente en las altas Cortes. Dichos problemas han intensificado la desconfianza ciudadana en la justicia. En el marco de estas crisis, con frecuencia han surgido controversias sobre cómo deberían seleccionarse las autoridades judiciales en una democracia. En particular, se ha debatido acerca de las fórmulas de selección de las altas autoridades judiciales (AAJ), pues es claro que las embestidas contra la cúpula judicial no sólo pueden facilitar la cooptación del resto de la justicia, sino que permiten bloquear el control judicial respecto de los poderes dominantes. Con el fin de contribuir a estos debates apremiantes, desarrollamos una investigación que ofrece reflexiones normativas, empíricas y conceptuales sobre los mecanismos más adecuados para seleccionar AAJ, especialmente en contextos de hiperpresidencialismo, como los latinoamericanos. Específicamente buscamos analizar los estándares internacionales en cuanto a la selección de AAJ y evaluar de qué manera se pueden aplicar esos estándares en lugares específicos, a la luz de consideraciones contextuales y de filosofía política.Publicación Resumen ejecutivo: Cuidados paliativos el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanosIsabel Pereira-AranaLa región de las Américas, al igual que el resto del mundo, atraviesa una transición demográfica. Se calcula que para el 2050, la población mayor de 60 años se habrá duplicado en relación al año 2010. Para el 2010, el 9.7% de la población en Latinoamérica se ubica en este rango etario y se proyecta que para 2050 la proporción sea el 25.4%. Asimismo, se presenta una transformación de los perfiles epidemiológicos, con aumentos significativos de prevalencia de enfermedades no transmisibles como el cáncer y otras enfermedades crónicas que amenazan la vida. Esta realidad implica una serie de nuevas necesidades para los sistemas de salud y protección social, que deben ahora incorporar un enfoque de cuidados paliativos a fin de garantizar el derecho a la salud y la vida digna de aquellos pacientes que lo requieran, ya no con el objetivo de curar, sino de aliviar el sufrimiento. Los cuidados paliativos son un enfoque de atención en salud, y están consagrados a dar la debida atención a los síntomas físicos, psicosociales y espirituales que generan las enfermedades amenazantes para la vida, así como los tratamientos que se aplican para dichas enfermedades. El objetivo de brindar cuidados paliativos es alcanzar la mejor calidad de vida posible en el curso de enfermedades crónicas y degenerativas.Publicación Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia: Estudios interseccionales sobre los derechos de la naturaleza desde el territorio AwáPaulo Ilich Bacca Benavides (Ed.); Mariana Camacho-Muñoz; Floriberto Canticus Bisbicus; Boris Delgado Hernández; Paula Guerrero Ascuntar; Paknam Kɨma Pai; Laura Natalia Torres Acosta; Diana Quigua GonzálezEn el sur de Colombia, donde la selva de Nariño resiste al olvido, el pueblo Awá enfrenta una lucha por su supervivencia que trasciende el tiempo. Marcados por décadas de conflicto armado y un legado colonial que persiste, los Awá han sido llevados al borde del exterminio físico y cultural. Sin embargo, en un giro histórico, la jep ha reconocido a su territorio como víctima de la violencia, un sentir colectivo de sus comunidades, que está transformando la forma en que se entiende la justicia para los pueblos indígenas. En Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia, este reconocimiento se convierte en el punto de partida para una exploración crítica de los derechos de la naturaleza. A través de un enfoque biocultural e interseccional, el libro teje un diálogo entre perspectivas indígenas y no-indígenas, uniendo el sentir con el pensar en una metodología viva y participativa. Inspirado en la metáfora de lo anfibio de Orlando Fals Borda, este texto fluye entre mundos, integrando naturaleza y cultura para desafiar y enriquecer las epistemologías dominantes. Este libro no solo visibiliza el pensamiento Awá como una alternativa vital frente a las crisis globales, sino que también pone en el centro la relación coevolutiva entre comunidades humanas y no-humanas. Al destacar las luchas por la autodeterminación y el respeto a la diversidad biocultural por encima del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, invita a reflexionar sobre un enfoque que priorice la interdependencia entre pueblos, territorios y ecosistemas. Este libro es, en esencia, un llamado urgente a reimaginar la justicia ambiental en clave planetaria.Publicación Resumen ejecutivo Proteger los derechos humanos en el terrenoLigia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez BolívarSe presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio comparado de cuatro oficinas de país (Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez) del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y las reflexiones que se derivan de estas experiencias para el caso de Venezuela. La investigación recogió el análisis de entrevistas con cerca de 60 funcionarios y ex funcionarios del ACNUDH, defensores de derechos humanos de los cuatro países estudiados y de Venezuela, representantes de ONG internacionales de derechos humanos, funcionarios del sistema de las Naciones Unidas y ex funcionarios de instituciones públicas de los países estudiados.Publicación Resumen ejecutivo: Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en ColombiaSabine Michalowski; Daniel Marín LópezAunque es claro que muchos de los actores económicos carecen de responsabilidad en el conflicto, y otros han sido víctimas de este, algunas investigaciones han demostrado que existen muchos que sí tuvieron un papel determinante en el origen, el desarrollo y la perpetuación de los ciclos de violencia armada en el país. Con la firma e implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las (FARC-EP) se ha puesto en marcha un complejo sistema de justicia transicional denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El Sistema está integrado fundamentalmente por una Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y una jurisdicción transitoria encargada de judicializar a los responsables de los crímenes más graves y representativos ocurridos durante el largo conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. A esto se suman las medidas existentes de reparación a víctimas y un conjunto de herramientas para garantías de no repetición. Una de las preguntas que guió esta investigación partió del supuesto de que los terceros civiles tendrían que rendir cuentas ante la JEP. Lo anterior llevaba a pensar si existía justificación para incluir a terceros civiles en el componente penal de la justicia transicional creado a partir del AFP para dar un cierre jurídico al conflicto armado interno colombiano. Es por ello que Dejusticia y la Universidad de Essex decidió analizar las implicaciones de este marco de rendición de cuentas frente al rol de los «actores económicos» dentro del conflicto armado colombiano, dándole vida a un libro que se aproxima a las respuestas de tantas preguntas que dejó el acuerdo.