Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 356
  • Publicación
    Impactos en la situación social y económica de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas forzosamente en Colombia
    Paola Molano Ayala; Paula Valencia Cortés
    Las mujeres buscadoras han sido fundamentales para visibilizar la magnitud de la desaparición forzada en el país e impulsar avances normativos e institucionales. Sin embargo, su labor continúa siendo poco reconocida y no cuenta con garantías adecuadas. Como resultado enfrentan múltiples cargas: además de la ausencia de sus seres queridos, asumen el papel de sostenimiento económico de sus hogares, lideran procesos de búsqueda y deben sobrellevar los vacíos en la respuesta estatal. Este informe busca visibilizar los impactos que la desaparición forzada y la búsqueda de desaparecidos generan en los derechos sociales y económicos de las mujeres buscadoras, en particular en su estabilidad económica, su salud física y mental, sus oportunidades educativas y su vida social y comunitaria. Asimismo, recoge y sistematiza las recomendaciones que las propias buscadoras formularon en un espacio de intercambio y discusión que llevamos a cabo en marzo de 2025, para que las medidas de reparación y atención respondan de forma integral a sus necesidades y reivindicaciones. Estas recomendaciones son relevantes para la implementación y reglamentación de las normas que ordenan medidas de reparación y que buscan dignificar la labor de las mujeres buscadoras.
  • Miniatura
    Publicación
    A hostile environment for peace mobilization: stigmatization and violence-justifying attitudes toward land rights advocates in Colombia
    Isabel Güiza-Gómez; Abby Córdova
    Despite signing a peace accord in 2016, Colombia remains one of the most dangerous countries for social mobilization for peace, democracy, and equality. Between 2016 and 2023, 1,804 social leaders and 351 ex-combatants were assassinated. However, there has been no strong or sustained public outcry in response to this violence. This policy brief presents findings from a research project examining public attitudes toward lethal violence against social leaders and ex-combatants, with a focus on stigmatization against these actors and violence-justifying beliefs and attitudes. Drawing on data from an online survey conducted in late 2023—which is representative of the urban population with internet access—the study shows that violence-justifying attitudes toward both unarmed civilians—who did not engage in insurgent action—and former guerrilla combatants depends largely on their demands. Although public opinion tends to be more favorable toward social leaders than ex-combatants, citizen perceptions of both groups become more negative when these actors advocate for structural reforms, particularly land redistribution. This is because social mobilization for land redistribution is often associated with wartime grievances and thus perceived as a threat to the existing social order. These findings show that redistributive peace commitments are seen as potentially destabilizing, which in turn reinforces stigma against actors who advocate for redistribution. The study draws policy and practice recommendations to counteract such stigmatization, prevent violence, and support the implementation of the peace accord.
  • Publicación
    Alternative sentencing for female heads of household Law 2292 of 2023: A path toward gender justice in drug policy in Colombia
    Mujeres Libres; International Centre for Human Rights and Drug Policy at the University of Essex; Center of Study on Law, Justice and Society - Dejusticia.
    Law 2292 of 2023 introduces an innovative sentencing alternative in Colombia for female heads of household, particularly those involved in drug-related crimes due to socioeconomic vulnerability. Instead of incarceration, eligible women can serve their sentences through unpaid community service. This approach recognizes caregiving roles and aligns with international human rights and drug policy guidelines. It addresses structural inequalities, aiming to prevent incarceration and facilitate reintegration. However, the law’s implementation faces several challenges: limited outreach, inconsistent eligibility criteria, and a lack of employment transition policies. Only a small fraction of eligible women have benefited so far. The document calls for reforms such as expunging criminal records, involving trial judges early in sentencing, and enabling active participation of women with lived experience in monitoring the law. This model aspires to shift from punitive to restorative justice, offering a blueprint for other nations grappling with the incarceration crisis among women.
  • Miniatura
    Publicación
    Alternatividad penal para mujeres cabeza de familia La Ley 2292 de 2023: Un camino hacia la justicia de género en las políticas de drogas en Colombia
    Mujeres Libres; Centro Internacional de Derechos Humanos y Política de Drogas de la Universidad de Essex; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia
    La Ley 2292 de 2023 en Colombia representa un avance hacia la justicia de género en las políticas de drogas, al ofrecer alternativas al encarcelamiento para mujeres cabeza de familia que hayan cometido delitos menores o relacionados con drogas. Estas mujeres, muchas en condiciones de marginalidad y con responsabilidades de cuidado, pueden sustituir la pena de prisión por la prestación de servicios públicos no remunerados. La ley se inspira en las Directrices Internacionales de Derechos Humanos y Política de Drogas y busca corregir la sobrerrepresentación femenina en las cárceles por delitos no violentos. A pesar de su potencial, la implementación ha sido limitada, con retos como la falta de apoyo estatal, definición ambigua de beneficiarias, y escasa articulación institucional. Se propone fortalecer políticas públicas integrales, eliminar antecedentes penales y garantizar participación activa de mujeres con experiencia vivida para asegurar una aplicación efectiva y justa.
  • Miniatura
    Publicación
    Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanos
    Lina María Arroyave Velásquez; Christy Baile Crouse; Sofía Forero-Alba; Sergio Raúl Chaparro Hernández
    La relación entre la emergencia climática y la movilidad humana es multicausal y compleja, y apenas empezamos a comprenderla. La movilidad humana abarca las diversas formas en que las personas se desplazan de un lugar a otro. Sin embargo, no todas las personas pueden ni quieren trasladarse de las zonas de alto riesgo derivado del cambio climático. Aquellas que permanecen inmóviles pueden enfrentarse a retos aún mayores que las que deciden moverse. Los efectos del cambio climático en los patrones de movilidad son difíciles de medir. Establecer un nexo causal preciso y cuantificable entre el cambio climático y los distintos tipos de movilidad humana sigue siendo un gran desafío metodológico. La mejora en los métodos de modelado ha llevado a la proliferación de investigaciones con proyecciones sobre los patrones de movilidad humana en distintos escenarios climáticos. En este contexto, la investigación “Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanos” propone abordar conceptos y marcos normativos a nivel internacional, con el objetivo de contribuir a la protección de las personas en situación de movilidad humana debido a los desastres ambientales y los efectos del cambio climático. A través del análisis de los tipos de movilidad (e inmovilidad) humana y ejemplos ilustrativos de cada una, se pretende resaltar las violaciones de derechos a las que se ven enfrentadas las personas en dichos contextos, centrándose particularmente en aquellas que están en situación de vulnerabilidad. En particular, se estudia el caso de Colombia para demostrar los tipos de movilidad humana que se ven en el país, junto con la normativa nacional relevante. Para alcanzar este objetivo, y basándose en dichas tipologías, este documento ofrece un análisis sobre cómo las personas afectadas son protegidas (o no) por los marcos normativos internacionales, regionales y nacionales. De esta forma, se identifican los vacíos de protección existentes, para luego hacer recomendaciones relevantes para el mejoramiento de la política pública nacional, así como de los marcos normativos regionales e internacionales.
  • Miniatura
    Publicación
    Un contexto adverso para la movilización por la paz. Estigmatización y justificación de la violencia contra promotores del Derecho a la tierra en Colombia
    Isabel Güiza-Gómez; Abby Córdova
    Colombia continúa siendo uno de los países más peligrosos para la movilización social por la paz, la democracia y la igualdad. A pesar de los compromisos redistributivos del acuerdo de paz de 2016, la violencia contra constructores de paz persiste: entre 2016 y 2023, fueron asesinados 1.804 líderes sociales y 351 firmantes del acuerdo. Esta violencia, sin embargo, no ha generado una contundente movilización ciudadana en rechazo. Este documento de política pública presenta hallazgos de una investigación académica que analiza las actitudes ciudadanas frente a la violencia letal contra líderes sociales y firmantes de paz, con énfasis en la estigmatización de estos actores y la justificación de dicha violencia. A partir de datos recolectados en dos encuestas en línea, las cuales son representativas de la población urbana con acceso a internet y fueron realizadas a finales de 2023, el estudio demuestra que la justificación de la violencia no depende principalmente de la identidad de los activistas—ya sean firmantes de paz o civiles que no participaron en la insurgencia—sino de las demandas que promueven. Cuando estos actores abogan por reformas estructurales como la redistribución de la tierra, son percibidos como amenazas al orden social. Los resultados subrayan que la implementación del acuerdo—especialmente, sus componentes redistributivos—es fundamental para contrarrestar la estigmatización y la justificación de la violencia contra los constructores de paz.
  • Miniatura
    Publicación
    Reflexiones sobre el cuidado como derecho en Colombia
    Lucía Ramírez Bolívar; Margarita Martínez Osorio; Nathalia Samhil González Gutiérrez; Anyer Mosquera Sánchez
    El 20 de enero de 2023, el Estado de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “el contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”. Esta solicitud no es aislada ni fortuita. Por el contrario, se inscribe en un contexto en el que, gracias a décadas de activismo feminista, desde la academia y la sociedad civil en la región, los Estados han comenzado a incorporar el cuidado dentro de sus agendas, bien sea estableciendo políticas públicas, poniendo en marcha sistemas de cuidado, o avanzando en la construcción de marcos normativos que reconozcan al cuidado como un derecho y al Estado como su principal garante. El eventual pronunciamiento de la Corte Interamericana resultará fundamental para fijar un estándar regional que contribuya a fortalecer las iniciativas de los Estados que ya han avanzado en la regulación del cuidado como un derecho y a promover estas mismas regulaciones en aquellos países en donde no ha habido tantos desarrollos. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es brindar herramientas conceptuales, normativas y jurisprudenciales que aporten a la construcción de una definición y regulación del cuidado como derecho fundamental y autónomo en Colombia. Para ello, este documento sistematiza y analiza los estándares internacionales y regionales de derechos humanos, así como la normatividad y jurisprudencia nacional y de otros países de la región relacionados con el cuidado. Los hallazgos de esta investigación pueden convertirse en un insumo para que las instituciones competentes del Estado colombiano avancen en la regulación del cuidado como un derecho.
  • Miniatura
    Publicación
    Boletín mercado inflado #03
    Randy Villalba Arango
    El boletín analiza la persistente alza en los precios de alimentos en Colombia, a pesar de una leve reducción en la inflación general en 2024. Aunque los alimentos naturales han sido los más afectados por la inflación, los productos ultraprocesados siguen siendo más accesibles, lo que favorece su consumo en detrimento de la salud pública. Para enfrentar esta situación, se implementó el "impuesto saludable" en noviembre de 2023, con el fin de encarecer productos ultraprocesados y reducir su consumo. Aunque ha logrado aumentar los precios de algunos productos, como dulces y bebidas azucaradas, otros ultraprocesados no se han visto tan afectados. Además, alimentos saludables como el agua mineral también han subido de precio, dificultando su acceso como alternativa. El boletín también recoge testimonios de familias que enfrentan dificultades para mantener una alimentación adecuada, especialmente durante celebraciones como Navidad. Se propone crear una Canasta Básica Saludable y Territorial que refleje la diversidad cultural y nutricional del país. El documento concluye que la garantía del derecho a la alimentación requiere políticas más integrales que solo impuestos, incluyendo subsidios y una reforma a la política fiscal.
  • Miniatura
    Publicación
    El uso del derecho como herramienta de transformación en América Latina
    Jose Roberto Gabriel Pereira; Catalina Smulovitz
    Este libro ofrece una discusión interdisciplinaria sobre uno de los fenómenos más destacados de las democracias latinoamericanas de los últimos años: el uso del derecho, y especialmente del litigio, como herramienta de transformación social y política. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, conocido también como judicialización de la política, en el mundo académico anglosajón; sin embargo, en la región latinoamericana, los trabajos multidisciplinarios y comparativos sobre el mismo son escasos. Este volumen intenta subsanar este vacío incorporando no solo estas perspectivas al análisis del fenómeno, sino también la mirada de investigadores jóvenes y de otros más experimentados, así como la de autores provenientes de distintos países de la región. Por otro lado, este volumen busca ser un punto de encuentro entre dos miradas sobre la judicialización de la política. El análisis de este fenómeno ha sido abordado de forma fragmentada en la región por la academia jurídica que busca delinear los contornos conceptuales y procesales del fenómeno, y por sociólogos y politólogos que explicaron cómo el fenómeno jurídico interactúa con el entramado social, político y cultural en el cual se inscribe. Para ese fin, este trabajo incluye un conjunto de trabajos orientados a analizar y dimensionar los avances, retrocesos e innovaciones dogmáticas e institucionales que se han registrado en el derecho latinoamericano, así como la relación de los mismos con la expansión y uso que adquirió el derecho como herramienta para la acción. El trabajo de esta obra colectiva ha sido guiado por interrogantes tales como ¿Qué factores determinan que algunos grupos sociales utilicen, o no, la estrategia del litigio para llevar adelante sus reclamos colectivos en situaciones particulares? ¿Qué dinámicas del contexto político doméstico y regional determinan la extensión del activismo de jueces en casos específicos? O ¿Cuáles han sido las consecuencias específicas y particulares de algunos de estos procesos?
  • Miniatura
    Publicación
    Summary: Protecting Human Rights on the Ground. Case Studies on the Origin and Development of OHCHR Country Offices and their Relevance for the Situation in Venezuela
    Ligia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez Bolívar
    The following is a summary of the findings and conclusions of a comparative study regarding OHCHR country offices in four locations (Cambodia, Colombia, Guatemala and Tunisia). The study ultimately aims to generate reflections derived from these comparative experiences for the case of Venezuela. The study’s methodology included document review and conducting interviews with around 60 officials and former officials of OHCHR, human rights defenders from the four countries studied and from Venezuela, representatives of international human rights NGOs, officials of the United Nations system with knowledge of the situation in Venezuela and former officials of public institutions of the countries studied