Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 25
  • Miniatura
    Publicación
    Inter-American Human Rights System: Changing times, ongoing challenges
    Camila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla Timo
    This book chronicles how a group of Latin American human rights organizations worked together to develop new strategies monitor the so-called “strengthening process” of the CIDH. In recent years, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) has been intensively debating its role and authority. Several States raised the need to reevaluate the work of the institution in light of the current reality of the region. In addition to discussions on their tools, their strategic agenda and their thematic priorities were questioned. It was a complex process, due to the diversity of stakeholders involved, in which some legitimate criticisms of the work of the IACHR were mixed with proposals that put at risk several of its essential faculties and its own autonomy and independence.
  • Miniatura
    Publicación
    Reimagining Human Rights
    César Rodríguez Garavito
    Nuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo «Reimaginando los derechos humanos» en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Uno de los momentos más humildes de mi carrera como académico-practicante de derechos humanos tuvo lugar en Kibera, el barrio más grande de Nairobi, y uno de los más grandes del mundo. Estuve allí junto con un grupo de casi cincuenta activistas que participaban en una conferencia mundial sobre derechos económicos y sociales. Durante la visita, los líderes religiosos y sociales que nos habían invitado nos explicaron la dura realidad que era evidente ante nuestros ojos: los niños sufrían de desnutrición crónica; No había agua potable; No había caminos públicos; Y los habitantes de Kibera vivían en las preciaras cabañas de cartón y zinc que me recordaban a las comunidades afro-latinoamericanas con las que he trabajado al otro lado del océano Atlántico.
  • Miniatura
    Publicación
    Derechos y economía. Boletín del Observatorio de Derechos Sociales y Políticas Públicas #1
    César Rodríguez Garavito; Diana Rodríguez Franco
    Tanto en la discusión del TLC en el Congreso Nacional como en su eventual revisión por la Corte Constitucional, una de las preguntas fundamentales es si el Tratado se ajusta a la Constitución nacional. En el caso del trámite actual ante el Congreso, en virtud de la supremacía jurídica de la Constitución, el legislativo, además de ejercer un control político del TLC, tiene la facultad y la obligación de estudiar la constitucionalidad de las normas contenidas en el Tratado para evitar incorporar al derecho nacional normas contrarias a la Carta. Aunque la mayor parte del TLC es constitucional, existen normas importantes que merecen especial atención por parte del Congreso y la Corte Constitucional por presentar vicios potenciales de inconstitucionalidad. En este documento se explica el control constitucional del TLC y se analizan cuatro cláusulas relacionadas con propiedad intelectual, solución de controversias, expropiaciones indirectas y reclamaciones sin infracción, que pueden vulnerar las normas constitucionales sobre el derecho a la salud, el principio de igualdad y la capacidad regulatoria y jurisdiccional del Estado. En cada caso, se sugieren ajustes para que el Congreso, a través de reservas o declaraciones interpretativas, las excluya o las interprete de forma que el TLC se ciña a la Constitución.
  • Miniatura
    Publicación
    Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho
    Rodrigo Uprimny Yepes; César Rodríguez Garavito
    Este artículo es el resultado preliminar de un trabajo más amplio, sobre la Constitución y la política económica en Colombia. Esta versión está basada en Uprimny, Rodrigo, "Modelo Económico y Constitución", ponencia presentada en el seminario sobre el tema organizado por el Ministerio de Hacienda (Bogotá, septiembre de 2004), complementada por la ponencia de César A. Rodríguez en el seminario "Constitución y Modelo Económico", organizado por Fedesarrollo y el Observatorio de Justicia Constitucional de la Universidad de Los Andes (Bogotá, 22 de noviembre de 2005).
  • Miniatura
    Publicación
    Making Social Rights Real: Implementation strategies for Courts, Decision Makers and Civil Society
    César Rodríguez Garavito ; Celeste Kauffman
    Given the disappointing implementation levels in various countries and across human rights systems, this guide seeks to contribute to the discussion regarding strategies for courts, international decision-makers, and civil society to increase the implementation of ESCR decisions. For generations, human rights defenders have struggled to secure recognition of economic, social and cultural rights (ESC rights) and ensure their justiciability in national, regional and international courts, a struggle that has been very successful. National courts around the world, including in Colombia, India, South Africa and Kenya, are expressing their views on ESC rights on a regular basis, and several countries have explicitly included the justiciability of ESC rights in their constitutions. Regional tribunals such as the Inter-American Court of Human Rights and the African Commission on Human and Peoples’ Rights now consider petitions on ESCR. At the international level, in 2013, the Optional Protocol to the International Covenant on Economic and Social Rights entered into force, allowing the Committee on Economic and Social Rights to hear individual complaints concerning violations of ESC rights
  • Miniatura
    Publicación
    Raza y derechos humanos en Colombia: Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana
    César Rodríguez Garavito; Tatiana Andrea Alfonso Sierra; Isabel Cavelier Adarve
    Este trabajo, sin precedentes en el país por su tema y envergadura, tiene una doble finalidad. Primero, ofrece un diagnóstico sólido y certero de la situación de la población afrocolombiana y del grado de realización y violación de sus derechos. Segundo, hace propuestas y recomendaciones concretas de política pública que ayuden a realizar el derecho a la igualdad y a superar el mito de la democracia racial.
  • Miniatura
    Publicación
    El derecho a no ser discriminado: Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana
    César Rodríguez Garavito; Tatiana Andrea Alfonso Sierra; Isabel Cavelier Adarve
    Este trabajo pone en tela de juicio el mito de la democracia racial colombiana. Según este mito, en Colombia no hay racismo porque, a diferencia de Suráfrica o Estados Unidos, todas las razas y culturas se fundieron para siempre en una síntesis igualitaria. Esta creencia fundacional de la identidad colombiana está detrás de la negación de la discriminación racial. Este libro ofrece un diágnostico sólido y certero de la situación de la población afrocolombiana y del grado de realización y violación de sus derechos. Además, hace propuestas y recomendaciones concretas de política pública que ayuden a realizar el derecho a la igualdad y a superar el mito de la democracia racial.
  • Miniatura
    Publicación
    Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas
    César Rodríguez Garavito; Rodrigo Uprimny Yepes
    La publicación está dirigida a periodistas, investigadores, funcionarios públicos, estudiantes y ciudadanos en general, que se encuentran interesados en el control del Estado en términos del avance de los derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    La consulta previa: Dilemas y soluciones
    César Rodríguez Garavito; Natalia Orduz Salinas
    El presente documento pretende reducir la incertidumbre jurídica y práctica de las consultas legislativas. Para ello, se concentra en el ámbito colombiano, en el que la jurisprudencia ha hecho avances considerables para elucidar algunas de las preguntas difíciles sobre la consulta. Y, en este mismo contexto, analiza con detenimiento un proceso legislativo que resulta ejemplar, al menos en comparación con la ausencia de consultas o la insuficiencia profunda de la gran mayoría de ellas. Se trata del proceso que, en 2011, dio lugar a la expedición de las normas con fuerza de ley sobre reparación y restitución de tierras a favor de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado y otras violaciones graves de sus derechos (Decreto Ley 4366 de 2011; en adelante, Decreto Ley). La finalidad del documento es doble. De un lado, pretende documentar la experiencia de construcción y expedición de esta pieza legislativa fundamental para los pueblos indígenas y la justicia transicional en Colombia. De otro lado, extraer de él (y de la jurisprudencia y la práctica colombiana en general) algunos principios y reglas que pueden ser útiles para una regulación adecuada y garantista de la consulta, tanto en Colombia como en otros países.
  • Miniatura
    Publicación
    Etnorreparaciones: La justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia
    César Rodríguez Garavito; Yukyan Lam
    En el contexto de la discusión cada vez mayor y la necesidad urgente de reparaciones en Colombia, esta publicación pretende contribuir al debate académico y a la formulación de políticas públicas sobre reparaciones a algunas de las víctimas más apremiantes del país: los pueblos indígenas y las comunidades afro-colombianas. Para este objetivo, el concepto de «justicia colectiva étnica» (JCE) se introduce. En primer lugar, el texto justifica la necesidad de este concepto demostrando el vacío conceptual que llena. Posteriormente, ofrece una guía práctica sobre cómo la JCE se puede lograr en la práctica mediante la descripción de los principios y los criterios pertinentes en la legislación colombiana e internacional.