Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las AméricasMagdalena Albar Diaz; Juan Auz; Juan Bautista López; Camila Bustos; Juan Martín Carballo; Valentina Castillo Barnetche; Gastón Médici-Colombo; Ananda María Lavayen; Adrián Martínez; Claudia Pineda; Joyce TanEste informe es el resultado de un esfuerzo colaborativo, en el que participó Dejusticia entre otras organizaciones de América Latina, para resaltar los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos, sobre todo para grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales. Igualmente, pone a disposición de la sociedad civil elementos para incidir en la acción climática desde una perspectiva de derechos humanos, al igual que brinda recomendaciones para los Estados. El informe, desde una perspectiva de derechos humanos, ahonda en: los Impactos del cambio climático, las consideraciones que deben tener medidas de respuesta para enfrentar al cambio climático, las afectaciones diferenciales a grupos vulnerables, las obligaciones de los Estados y responsabilidades de actores no-estatales en el contexto del cambio climático y los derechos humanos. Finalmente, concluye con recomendaciones para la protección de los derechos humanos de cara al cambio climático entre las que se incluyen, entre otras: el abordaje de las causas estructurales de la vulnerabilidad a los impactos climáticos (como la pobreza, la desigualdad, y la discriminación), y el garantizar que las medidas de respuesta y los esfuerzos para abordar el cambio climático no exacerben desigualdades, garantizando transparencia y acceso a la información, así como participación pública, amplia y significativa. El informe fue presentado ante la CIDH en septiembre de 2019 haciendo énfasis en el llamado a los Estados a tomar acciones que pongan fin a la crisis climática y a promover modelos de transición energética que garanticen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los más vulnerables asegurando su participación efectiva y su no discriminación.Publicación Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio PúblicoMaría Paula Tostón SarmientoEl presente documento responde a la iniciativa de formular un módulo sobre los sujetos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han producido. Este esfuerzo busca motivar una intervención jurídicamente informada y socialmente sensible a la gestión de conflictos por la tierra de cuyo abordaje depende la protección de la vida, la integridad y la pervivencia física y cultural, presente y futura de los pueblos y comunidades étnicas de Colombia. Además, busca promover herramientas y reflexiones para actuar en contextos territoriales concretos, poniendo énfasis en los retos y aprendizajes surgidos del proceso de restitución de derechos territoriales. Luego de más de 8 años de implementación, los procesos de restitución de derechos territoriales adelantados en el marco de los Decretos Leyes 4633 y 4635 de 2011 muestran que en los territorios étnicos se han configurado el despojo, el abandono, el confinamiento, el desplazamiento forzado, la falta de garantías respecto de la tenencia de la tierra, del derecho a la alimentación, la vulneración del derecho a la consulta previa, afectaciones ambientales a los ecosistemas de los territorios por las actividades extractivas y la agroindustria, por nombrar algunas afectaciones territoriales que responden no solamente a las acciones directas de la guerra, sino también, a esquemas sociales, culturales, económicos y políticos estructuralmente inequitativos y discriminatorios. Si bien estas normas han servido para reafirmar la centralidad de los derechos territoriales para la protección efectiva de la diversidad étnica y cultural que representan estos pueblos y el carácter fundamental del derecho al territorio, los retos para una reparación verdaderamente transformadora continúan vigentes y en ello el rol del Ministerio Público es fundamental. Proteger la diversidad étnica y cultural es un asunto de interés general para el país, y esa tarea continúa vigente.Publicación Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América LatinaCésar Rodríguez Garavito; Carlos Andrés Baquero DíazEn el marco de los 25 años del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Dejusticia lanza esta publicación en la que se documentan las tendencias de la regulación de la diversidad en el continente, así como los reclamos de reconocimiento de las comunidades afro e indígenas que han tenido lugar desde los años noventa, cuando surgió el ‘constitucionalismo multicultural’. Este libro de Dejusticia presenta un marco analítico y un panorama empírico de la realidad de los derechos indígenas y afrodescendientes a lo largo de la región. Para esto, rastrea las tendencias, avances y tensiones de la regulación de la diversidad cultural y la justicia étnico-racial a través del análisis de cuatro temas: el derecho a la consulta previa, las leyes penales contra el racismo, el reconocimiento de derechos territoriales y la implementación de programas de acciones afirmativas en la educación superior. Y, así mismo, se pueden encontrar también algunos de los casos emblemáticos como la implementación del derecho a la consulta previa en Perú, la situación del pueblo sarayaku en Ecuador, y la regulación de la consulta en Chile.