Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Miniatura
    Publicación
    Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza
    Lucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.
  • Miniatura
    Publicación
    State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia
    Lucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.
  • Miniatura
    Publicación
    Informe de actor interesado. Examen Periódico Universal 44° periodo de sesiones - Colombia
    Alexandrine Pirlot de Corbion; Daniel Ospina-Celis; Juan de Brigard
    Este informe pretende generar dudas y planteamientos acerca de la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana. A través de 52 apartados con información sobre distintos casos en los que se muestra el uso desmedido de la fuerza pública sobre los emigrantes y los protestantes, la realidad de la violencia digital sobre las mujeres por cuestiones de género, las existentes barreras de acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes migrantes, la dificultad del acceso al trabajo y permanencia en el mercado laboral por parte de la población migrante; y otras líneas de la no protección de los derechos humanos, Dejusticia, la Fundación Karisma y Privacy International exponen estos casos de violencia y de discriminación, para proponer, al final, una lista de recomendaciones al Estado colombiano con respecto a los casos anteriores.
  • Miniatura
    Publicación
    Stakeholder Submission. Universal Periodic Review 44th Session - Colombia
    Alexandrine Pirlot de Corbion; Daniel Ospina-Celis; Juan de Brigard
    This report aims to generate doubts and raise questions about the protection of the rights to freedom of expression and opinion, privacy, personal data protection, the closing of spaces for civil society, and the right to protest, as well as the rights of the Venezuelan migrant and refugee population. Through 52 sections containing information about various cases that demonstrate the excessive use of public force against migrants and protesters, the reality of digital violence against women due to gender-related issues, the existing barriers to access to education for migrant girls, boys, and adolescents, the difficulties in accessing and remaining in the labor market for migrant populations, and other aspects of the lack of human rights protection, Dejusticia, the Karisma Foundation, and Privacy International expose these cases of violence and discrimination. In the end, they propose a list of recommendations to the Colombian government regarding the aforementioned cases
  • Miniatura
    Publicación
    Contar la verdad. Estadística en la develación de patrones de violencia
    Alejandro Jiménez Ospina; Valentina Rozo Ángel; Daniel Ospina-Celis; Michael Monclou Chaparro; Lucía Camacho Gutiérrez; Juan Carlos Upegui Mejía
    Los estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, las bases de datos de estas violaciones tienen dos tipos de vacíos de información: campos faltantes y registros faltantes. La estadística contribuye a la superación de estos vacíos, reconociendo la incertidumbre. Entonces, por medio del uso de métodos estadísticos se puede estimar la magnitud de la violencia dentro de un rango posible. En este documento explicamos cómo la estadística contribuye a garantizar el derecho a la verdad, especialmente en su dimensión colectiva. También, cómo gracias a las estimaciones es posible servir al esclarecimiento del pasado atroz con un impacto en las garantías judiciales, la protección judicial y el derecho a la verdad.
  • Miniatura
    Publicación
    Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades
    Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    El presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.
  • Miniatura
    Publicación
    Información en emergencias: un salvavidas 
    Vivian Newman-Pont; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    Sin información no hay conocimiento. La transparencia sobre información relacionada con el brote de SARS CoV-2 en Colombia es fundamental para la garantía de los derechos humanos. De hecho, la gran mayoría de las soluciones a los problemas ocasionados por la pandemia depende de la transparencia y del acceso efectivo a la información. Su ausencia nos hace perder oportunidades valiosas, de las cuales en ocasiones depende la vida. La información puede ser determinante para el goce del derecho a la salud y para promover el bien común en circunstancias como las actuales. En este documento la autora y los autores se centran en cuatro facetas del acceso a la información, con sus respectivos riesgos, que deben tener en cuenta los tomadores de decisión en la coyuntura actual. Asimismo, buscan ofrecer soluciones o recomendaciones que puedan implementar tanto el Gobierno como el sector privado, tendientes a la garantía de los derechos humanos y la protección de las comunidades más vulnerables. Primero, discuten el impacto de la información sesgada o discriminatoria en relación con los grupos más vulnerables de la población. A continuación, presentan un breve diagnóstico sobre la desinformación por noticias falsas. En tercer lugar, comentan la importancia de entregar información de manera proactiva. Por último, analizan el impacto de modificar los tiempos de respuesta a las peticiones elevadas ante las entidades estatales.