Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Una teoría jurídica sobre la dimensión ambiental del campesinadoCarlos Olaya Díaz; Alisson Angarita; Carlos Quesada; Rodrigo Uprimny YepesEn este documento esbozamos una teoría jurídica sobre el deber de “reconocer la dimensión ambiental del campesinado” contenido en el nuevo artículo 64 de la Constitución. Lo hacemos en tres pasos. Primero, definimos dicha dimensión como la relación dependiente y vulnerable que tiene la población campesina con su entorno. Así, señalamos que la condición de ser campesinos depende de mantener una relación con la naturaleza viva; si esta se deteriora, se afectan gravemente todos los derechos campesinos. Segundo, al analizar las “fallas de reconocimiento”, defendemos que es posible derivar de ellas algunas reglas para precisar el contenido del deber de reconocer la dimensión ambiental del campesinado. Tercero, utilizamos dos de estas fallas para proponer de allí reglas concretas para materializar este nuevo mandato constitucional.Publicación La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídicoDiana Isabel Güiza Gómez; Ana Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny YepesEl campesinado colombiano ha enfrentado una triple injusticia histórica: discriminación socioeconómica, déficit de reconocimiento y represión de su movilización y participación. La lucha por el reconocimiento es una expresión reciente de las agendas históricas del campesinado por enfrentar esas injusticias. Uno de los componentes de esas luchas se ha dado en el campo jurídico, pues el derecho también ha tendido a invisibilizar al campesinado, o cuando menos, no lo ha reconocido en la forma robusta que amerita. La reflexión sobre esa lucha en el campo jurídico es el objeto esencial de este libro. La razón de ese énfasis deriva de dos constataciones: es un aspecto de la situación del campesinado colombiano en que hay una carencia en la producción académica nacional; y es un elemento que puede contribuir al reclamo histórico del campesinado por vivir dignamente. En este libro encontrará un acercamiento a esa lucha del campesinado por su reconocimiento, en el campo jurídico colombiano en los últimos años; seguida de una mirada en términos comparados sobre la participación del campesinado en procesos constituyentes en América Latina y su consecuente presencia en los textos constitucionales, especialmente en las últimas cuatro décadas. De allí entramos al caso colombiano analizando el reconocimiento del campesinado en el momento constituyente y, luego, miramos la evolución jurisprudencial ulterior. Por último, nos acercamos a las tensiones entre la territorialidad campesina y otros derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, proponiendo algunas reflexiones sobre cómo abordar estos desencuentros entre iguales diversos.Publicación Debates sobre la acción de restituciónAura Patricia Bolívar Jaime; Laura Gabriela Gutiérrez Baquero; Nelson Camilo Sánchez León; Rodrigo Uprimny YepesLa restitución de tierras despojadas y abandonadas es uno de los esfuerzos más importantes del Estado colombiano, en la búsqueda de una solución duradera a la crisis humanitaria que causó el conflicto armado y el restablecimiento de los derechos de las víctimas. Esta experiencia sin precedentes en nuestro país no solo ha logrado despertar la admiración en la comunidad internacional, sino que comienza a convertirse en un referente obligado para otros países que también han sufrido las consecuencias devastadoras del conflicto. La consolidación de estos resultados requiere un arduo trabajo que permanentemente debe enfrentar nuevos desafíos, más aún en el contexto colombiano donde persiste el conflicto, la impunidad y la fragilidad del Estado en los territorios rurales. Para resolver los retos inherentes a la restitución de tierras es esencial que exista una comprensión adecuada de su marco jurídico y normativo, y pensar en fórmulas de solución a partir de mecanismos, instituciones o procedimientos que la hagan más efectiva. Esta investigación se centró en los problemas jurídicos concretos con efectos directos en los alcances de la restitución de tierras. Por un lado entregamos un análisis sobre las peculiaridades de sus mecanismos y procedimientos, y además examinamos uno de sus retos más complejos: el examen del concepto de buena fe y sus efectos en la resolución de conflictos sobre la tierra. Y se considera la procedencia y el fundamento de las compensaciones tanto para las víctimas de despojo o abandono forzado de tierras como para los “ocupantes secundarios”, quienes han sido reconocidos en normas internacionales. Este documento se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Dejusticia, con el fin de promover el análisis y la reflexión sobre los desafíos jurídicos de la implementación de la acción de restitución de tierras.Publicación Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistenciaAna Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes; Duván Felipe Sierra-Zambrano; Elise Pic; Carlos Duarte; Alen Castaño; Lina Díaz Bejarano; Eliécer Morales; Alexander Fernández; Cesar William Díaz; Ángel Tolosa; Leonor Yonda; Isaac Marín; Rosmy Rojas Luna; Nilson Liz; Nidia Quintero; María del Socorro Pisso; Elda Yaneth Martínez; María Doris Rivera; Visnu Posada; Juliana Chaparro Hernández; Sofía Plazas; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC); Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC); Coordinador Nacional Agrario (CNA); Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; Mesa Unidad Agraria (MUA); Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.Publicación Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolíticaAna Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes; Duván Felipe Sierra-Zambrano; Elise Pic; Carlos Duarte; Alen Castaño; Lina Díaz Bejarano; Eliécer Morales; Alexander Fernández; Cesar William Díaz; Ángel Tolosa; Leonor Yonda; Isaac Marín; Rosmy Rojas Luna; Nilson Liz; Nidia Quintero; María del Socorro Pisso; María Doris Rivera; Visnu Posada; Elda Yaneth Martínez; Juliana Chaparro Hernández; Sofía Plazas; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC); Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC); Coordinador Nacional Agrario (CNA); Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; Mesa Unidad Agraria (MUA); Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.