Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    Publicación
    El uso del derecho como herramienta de transformación en América Latina
    Jose Roberto Gabriel Pereira; Catalina Smulovitz
    Este libro ofrece una discusión interdisciplinaria sobre uno de los fenómenos más destacados de las democracias latinoamericanas de los últimos años: el uso del derecho, y especialmente del litigio, como herramienta de transformación social y política. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, conocido también como judicialización de la política, en el mundo académico anglosajón; sin embargo, en la región latinoamericana, los trabajos multidisciplinarios y comparativos sobre el mismo son escasos. Este volumen intenta subsanar este vacío incorporando no solo estas perspectivas al análisis del fenómeno, sino también la mirada de investigadores jóvenes y de otros más experimentados, así como la de autores provenientes de distintos países de la región. Por otro lado, este volumen busca ser un punto de encuentro entre dos miradas sobre la judicialización de la política. El análisis de este fenómeno ha sido abordado de forma fragmentada en la región por la academia jurídica que busca delinear los contornos conceptuales y procesales del fenómeno, y por sociólogos y politólogos que explicaron cómo el fenómeno jurídico interactúa con el entramado social, político y cultural en el cual se inscribe. Para ese fin, este trabajo incluye un conjunto de trabajos orientados a analizar y dimensionar los avances, retrocesos e innovaciones dogmáticas e institucionales que se han registrado en el derecho latinoamericano, así como la relación de los mismos con la expansión y uso que adquirió el derecho como herramienta para la acción. El trabajo de esta obra colectiva ha sido guiado por interrogantes tales como ¿Qué factores determinan que algunos grupos sociales utilicen, o no, la estrategia del litigio para llevar adelante sus reclamos colectivos en situaciones particulares? ¿Qué dinámicas del contexto político doméstico y regional determinan la extensión del activismo de jueces en casos específicos? O ¿Cuáles han sido las consecuencias específicas y particulares de algunos de estos procesos?
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia: Estudios interseccionales sobre los derechos de la naturaleza desde el territorio Awá
    Paulo Ilich Bacca Benavides (Ed.); Mariana Camacho-Muñoz; Floriberto Canticus Bisbicus; Boris Delgado Hernández; Paula Guerrero Ascuntar; Paknam Kɨma Pai; Laura Natalia Torres Acosta; Diana Quigua González
    En el sur de Colombia, donde la selva de Nariño resiste al olvido, el pueblo Awá enfrenta una lucha por su supervivencia que trasciende el tiempo. Marcados por décadas de conflicto armado y un legado colonial que persiste, los Awá han sido llevados al borde del exterminio físico y cultural. Sin embargo, en un giro histórico, la jep ha reconocido a su territorio como víctima de la violencia, un sentir colectivo de sus comunidades, que está transformando la forma en que se entiende la justicia para los pueblos indígenas. En Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia, este reconocimiento se convierte en el punto de partida para una exploración crítica de los derechos de la naturaleza. A través de un enfoque biocultural e interseccional, el libro teje un diálogo entre perspectivas indígenas y no-indígenas, uniendo el sentir con el pensar en una metodología viva y participativa. Inspirado en la metáfora de lo anfibio de Orlando Fals Borda, este texto fluye entre mundos, integrando naturaleza y cultura para desafiar y enriquecer las epistemologías dominantes. Este libro no solo visibiliza el pensamiento Awá como una alternativa vital frente a las crisis globales, sino que también pone en el centro la relación coevolutiva entre comunidades humanas y no-humanas. Al destacar las luchas por la autodeterminación y el respeto a la diversidad biocultural por encima del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, invita a reflexionar sobre un enfoque que priorice la interdependencia entre pueblos, territorios y ecosistemas. Este libro es, en esencia, un llamado urgente a reimaginar la justicia ambiental en clave planetaria.
  • Miniatura
    Publicación
    El círculo vicioso entre desigualdad y vulnerabilidad al cambio climático en Colombia
    Mariana Matamoros Cárdenas; Julián Andrés Villamil Sánchez
    Este documento aborda la necesidad de establecer políticas fiscales en Colombia para enfrentar la vulnerabilidad socioeconómica al cambio climático (CC). Este tipo de vulnerabilidad se refiere a la dificultad de los grupos más desfavorecidos para hacer frente a los impactos del cambio climático debido a la falta de recursos, infraestructura adecuada y acceso a servicios básicos. A diferencia de las políticas de mitigación, que se enfocan en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se requiere especial énfasis en las medidas de adaptación dirigidas a los impactos del CC en los hogares y comunidades más vulnerables. Este énfasis se justifica por la estrecha interconexión entre la desigualdad socioeconómica y la vulnerabilidad al CC, la cual configura un círculo vicioso que afecta negativamente a las personas y hogares. Para identificar las variables que condicionan la capacidad de los hogares para enfrentar los peligros del CC, se consideraron tres dimensiones: geográfica, económica productiva y socioeconómica. Estas dimensiones sirven para comprender y clasificar el tipo de vulnerabilidades que enfrenta la población. El resultado es un análisis que puede arrojar luces para desarrollar estrategias efectivas de reducción de la pobreza en el contexto del cambio climático. Aunque se logró clasificar los departamentos según su vulnerabilidad al CC y desigualdad, se reconoce la necesidad de estudios adicionales y colaborativos para desarrollar índices sintéticos y herramientas de evaluación más precisas. No obstante, en el documento se proponen recomendaciones de política como el incremento en tarifas de impuestos verdes, la focalización de la inversión y el gasto público, y políticas tributarias progresivas y redistributivas que graven a quienes contaminan más. De este modo, esta investigación sienta las bases para futuras acciones y políticas integrales que aborden los desafíos del CC y la desigualdad en Colombia.
  • Miniatura
    Publicación
    La prevención incompleta: desafíos para la protección de los dere chos humanos en el licenciamiento ambiental
    Laura J. Santacoloma Méndez; Edwin Novoa; Sofia Villalba Gnecco
    Pese a ser la herramienta más importante para prevenir el daño al medio ambiente, el licenciamiento ambiental colombiano no incluye de manera específica un análisis de los impactos sobre los derechos humanos establecidos en las normas internacionales, la Constitución y la jurisprudencia constitucional. Esto desconoce los compromisos internacionales que tiene el Estado en materia de protección y mantiene un vacío institucional sobre la protección de los derechos de las personas y comunidades afectadas por los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental. La literatura sobre el tema y diversos pronunciamientos ya han señalado la importancia de adoptar medidas preventivas no solo respecto a los impactos bióticos, abióticos y socioeconómicos, sino también sobre los riesgos a los derechos fundamentales. Así se podrían evitar graves daños como los que han sucedido en el pasado por la ejecución de megaproyectos en Colombia.
  • Miniatura
    Publicación
    País de bosques y culturas: el rol del Estado en Colombia
    Laura J. Santacoloma Méndez
    A pesar del crecimiento desordenado de las normas ambientales, el Estado carece de una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos sociales en zonas destinada a usos forestales. Históricamente las políticas y regulaciones sobre bosques han influido en las dinámicas sociales locales, perpetuando o transformando desigualdades y conflictos. Esta investigación, parte de la colección sobre cambio climático de Dejusticia, reconstruye esta historia normativa, señalando los hitos que dan cuenta de la ausencia de enfoques de derechos de las comunidades locales en normas que aún están vigentes, a su vez del giro reciente en la política agraria y de preservación ambiental que ha promovido el reconocimiento de la dignidad de las personas y su relación de habitación con los territorios boscosos. Todas estas apuestas confluyen principalmente en territorios que han sido declarados bajo alguna categoría de protección, dentro del amplio grupo de áreas de especial importancia ambiental (AEIA). Aunque esta compleja política de conservación sigue siendo crucial, su origen y conflictos son producto de circunstancias específicas que se entrelazan con reivindicaciones territoriales, violencia armada y la emergencia climática. Por ello, es urgente actualizar y simplificar el sistema normativo sobre usos, propiedad y conservación de los bosques, para abordar los desafíos de un Estado social de derecho y garantizar la dignidad de las generaciones presentes y futuras.
  • Miniatura
    Publicación
    Litigios emblemáticos en materia de justicia ambiental y cambio climático
    Julián Gutiérrez-Martínez; Isabel Cristina Annear Camero; Édgar Valdeleón Pabón; Sergio Pulido Jiménez; Fabián Mendoza Pulido (Ed.)
    Este libro analiza tres casos de litigios en materia de justicia ambiental y cambio climático, con enfoque de derechos humanos, en los que ha participado Dejusticia: (i) la acción de tutela que presentó la comunidad raizal de Providencia, en el archipiélago de San Andrés Islas, por el desastre natural debido al paso del huracán Iota; (ii) la sentencia que logró el pueblo de Orika en Islas del Rosario, en el Caribe Colombiano, y que ha dado lugar a la protección de su territorio colectivo y a la preservación de su ecosistema marítimo —maritorio—, el cual es especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático; y (iii) el caso de la tutela para la protección de la Amazonía ante la afectación que implica la deforestación a los derechos de las generaciones - presentes y futuras - frente a los impactos del cambio climático. El libro está escrito por quiénes han participado directamente en la planificación, desarrollo e implementación de los litigios. Esto permite ver distintas perspectivas del quehacer litigioso desde el punto de vista de sus participantes. Y también muestra cómo surgieron algunos de los aspectos estratégicos más relevantes en la lucha ambiental frente a la crisis climática. Confiamos en que el libro funcione como un caleidoscopio que refleje las diversas dimensiones de algunos problemas que, si bien parecen distintos, coinciden en su objetivo por lograr justicia ambiental y climática desde una perspectiva de derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    A Human Rights Approach to Benefit-Sharing from the Use of Digital Sequence Information
    Alex Reep
    This policy brief outlines a human rights-based approach to the design and implementation of the multilateral mechanism and Cali Fund for benefit-sharing from the use of digital sequence information on genetic resources. Drawing on research conducted in Indigenous, Afro-descendant, and farming territories in Colombia, it highlights the urgent need for a fair and inclusive benefit-sharing system that recognizes the rights and contributions of Indigenous people and local communities (IP&LCs). This brief outlines critical recommendations for decision-making and advocacy in the wake of the 2024 United Nations Biodiversity Conference in an effort to ensure fair compensation and reciprocity for IP&LCs while addressing structural inequalities.
  • Miniatura
    Publicación
    Transición energética justa para La Guajira
    Julián Gutiérrez-Martínez; Luisa Fernanda Guerra-Carrera; Ivonne Elena Díaz García; Jhonatan Malagón Palacios; Diana Guarnizo Peralta
    Esta investigación analiza el proceso de transición energética en La Guajira y examina si sus cargas y beneficios se distribuyen de manera justa. Con un enfoque sociojurídico y anfibio, que combina la etnografía y la investigación-acción participativa, este documento describe las desigualdades estructurales que afectan las comunidades Wayuu, explica sociológicamente cómo las prácticas de las empresas y el Estado reproducen estas desigualdades, y propone un análisis crítico desde las justicias distributiva y procedural. Al dialogar con las voces del territorio, se subrayan varias continuidades entre las “viejas y nuevas empresas” y su relacionamiento con el Estado, resaltando que esta transición se manifiesta como un ‘extractivismo verde’. Este enfoque crítico revela cómo las soluciones para la crisis climática pueden replicar dinámicas de enclave, coloniales y extractivistas, concentrando beneficios en actores corporativos y cargando a las comunidades con las consecuencias. El estudio concluye que la transición energética, si bien es vital para enfrentar el cambio climático, puede perpetuar desigualdades históricas si no se aborda desde acuerdos claros con enfoque transformador, repensando los modelos de participación y beneficio, buscando la justicia epistémica e intergeneracional, para que estas comunidades sean protagonistas de un proceso profundamente equitativo y restaurativo.