Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Impuesto a las bebidas azucaradas. Una idea a favor de la salud públicaDiana León Torres; Alejandro Rodríguez Llach; Diana Guarnizo PeraltaEn Colombia, más del 50 por ciento de la población adulta tiene exceso de peso. Las recomendaciones expertas han hecho un llamado a que se incluya en los regímenes fiscales un tributo al consumo de bebidas azucaradas que desincentive este hábito no saludable. Aunque la medida ha sido respaldada por la academia, parte del sector público, las organizaciones civiles y la población en general, aún no se cuenta con esta medida en el régimen fiscal del país. En este documento hacemos un análisis de los impactos directos e indirectos que tendría un impuesto a las bebidas azucaradas en el país y los retos en su implementación desde una visión económica y de los derechos humanos. Nuestro análisis señala que Colombia necesita una política fiscal que efectivamente aumente el precio relativo de las bebidas azucaradas y use el recaudo para ayudar a los hogares a internalizar la problemática. Dicha política puede llegar a ser progresiva si se implementa de la manera adecuada. En el corto plazo, el recaudo del tributo permitiría que se implementen otras políticas complementarias que incentiven a los colombianos a disminuir su consumo de bebidas azucaradas. En el mediano y largo plazo, a pesar de que caiga el recaudo, la disminución del consumo de bebidas azucaradas impactaría positivamente no sólo la salud de los colombianos, sino la productividad laboral y el bienestar de la población. El documento también señala algunos posibles retos en su implementación y sugiere algunas vías de cómo abordarlos.Publicación Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en ColombiaVíctor Práxedes Saavedra Rionda; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía; Diana León TorresEn el contexto del esfuerzo de Dejusticia de conceptualizar la desigualdad económica y de preguntar por sus implicaciones sociales y jurídicas, este texto aborda el fenómeno del acceso a las nuevas tecnologías digitales y de la(s) brecha(s) digital(es). A partir de una reflexión interdisciplinar, nos preguntamos por la desigualdad económica en el acceso y uso de estas tecnologías. Nos centramos en el acceso a Internet entendido aquí —tomando prestados elementos de la sociología— como un espacio en el que se interactúa y en el que se ejercen derechos. Esta aproximación busca complementar un debate más allá de los límites del Derecho: ¿el acceso a Internet debería ser reconocido como un derecho? ¿Cuál sería el contenido de este derecho? ¿Qué papel podría jugar este reconocimiento en el cierre de la brecha digital? El libro pretende dar luces para responder estas y otras preguntas a partir de una revisión del concepto brecha digital y de algunos argumentos en torno a la caracterización jurídica del acceso a Internet en el plano internacional. También pretende dar cuenta de algunos elementos del caso colombiano: un diagnóstico preliminar sobre las brechas digitales y el estado actual del debate sobre el carácter jurídico del acceso a Internet en el derecho interno, en donde terciamos en el debate y proponemos entenderlo como un derecho fundamental.Publicación La desigualdad que respiramos. Políticas de calidad del aire, pobreza y desigualdad en Bogotá, 2010-2020Vanessa Daza Castillo; Diana León Torres; Sebastián Rubiano GalvisLa mala calidad del aire se ha convertido en un problema reiterado de las ciudades. Dado los procesos de expansión urbanística no planificada y otros elementos que han llevado una desigualdad espacial en las ciudades, la exposición a contaminación en el aire se intersecta con otros aspectos de desigualdad socioeconómica en las ciudades. Bogotá no ha sido la excepción y por esto, desde la década pasada, fue implementado un Plan de descontaminación del aire en la ciudad (PDDAB). Sin embargo, dicho plan ha presentado obstáculos en su implementación pues parte de los costos de sus estrategias recaen en población que no tiene cómo hacerle frente. Esta investigación propone una metodología de evaluación de justicia ambiental sobre las políticas y estrategias relacionadas con la calidad del aire. Al aplicarla sobre el PDDAB encontramos que las estrategias del Plan acentúan la desigualdad económica pues no internaliza que las fuentes de contaminación coinciden con los sujetos expuestos. Estos sujetos no sólo no cuentan con la capacidad de mitigar su impacto ambiental por sí solos, sino que no logran adherirse a las estrategias de descontaminación de la ciudad. A medida que no se implementa efectivamente un plan de descontaminación, la desigualdad se acentúa, tanto por variables socioeconómicas como por la exposición a la mala calidad del aire. Usando los resultados del análisis, elaboramos una serie de recomendaciones para un nuevo plan de descontaminación.