Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laboralesMaría Ximena Dávila Contreras; Marcela MadridEl acoso sexual no es normal y los empleadores no pueden seguir ignorándolo. Las empresas, públicas y privadas, tienen la obligación de prevenir, atender y sancionar la violencia de género. La Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laborales incluye recomendaciones y ejemplos sobre los mínimos que debe incluir un buen protocolo. Estas recomendaciones son producto de nuestra investigación basada en: los protocolos de 13 universidades del mundo, 15 organizaciones que pertenecen a la Red internacional INCLO, así como la política de no discriminación y acoso de Dejusticia. Estos mínimos fueron acogidos por la Corte Constitucional y por la Corte IDH en dos casos que Dejusticia ha apoyado desde el litigio: Vanesa Restrepo vs. El Colombiano y Paola Guzmán Albarracín vs. Ecuador. La guía también incluye una sección de preguntas frecuentes y un glosario de términos básicos.Publicación Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del OtúnIsabel Pereira-Arana; María Ximena Dávila Contreras; Mariana Escobar Roldán; David Filomena Velandia; Angélica Jiménez Izquierdo; Hugo Castro CortésEl libro explora lo que significa usar drogas y ser mujer en contextos de vulnerabilidad económica en las ciudades de Pereira y Dosquebradas, a través de entrevistas con 54 mujeres, en su mayoría de las redes atendidas por los programas de reducción de daños en esas ciudades. Las políticas de drogas, y la experiencia femenina con el uso de drogas, considerada como transgresora, es recibida con misoginia institucional, exacerbando así condiciones adversas de salud y condiciones generales de vida. Tomando como referencia los relatos de 54 mujeres que usan distintas drogas ilícitas, se abordan las experiencias en el inicio del consumo, las condiciones estructurales de vida, los ciclos de violencia que han experimentado, la salud sexual y la agencia reproductiva, la maternidad, el papel de la reducción de daños en sus vidas, y la búsqueda de tratamiento. El libro propone, por un lado, que la política actual de drogas empeora la calidad de vida de mujeres inmersas en el consumo, y propone, desde la experiencia comunitaria, unas claves para incluir enfoques de cuidado en estas políticas.