Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Miniatura
    Publicación
    Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laborales
    María Ximena Dávila Contreras; Marcela Madrid
    El acoso sexual no es normal y los empleadores no pueden seguir ignorándolo. Las empresas, públicas y privadas, tienen la obligación de prevenir, atender y sancionar la violencia de género. La Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laborales incluye recomendaciones y ejemplos sobre los mínimos que debe incluir un buen protocolo. Estas recomendaciones son producto de nuestra investigación basada en: los protocolos de 13 universidades del mundo, 15 organizaciones que pertenecen a la Red internacional INCLO, así como la política de no discriminación y acoso de Dejusticia. Estos mínimos fueron acogidos por la Corte Constitucional y por la Corte IDH en dos casos que Dejusticia ha apoyado desde el litigio: Vanesa Restrepo vs. El Colombiano y Paola Guzmán Albarracín vs. Ecuador. La guía también incluye una sección de preguntas frecuentes y un glosario de términos básicos.
  • Miniatura
    Publicación
    Gender Discrimination in Football. Building a Toolbox Toward Gender Equity in the Beautiful Game
    Rachel Davidson Raycraft; Rebecca Robinson; Jolena Zabel
    The importance of gender and gender-based categorizations cling to the world of sport like no other realm of culture or society in the twenty-first century. While presented as natural, logical, and innate, the differential treatment of men and women and boys and girls in the world of sport is largely the product of over a century of global socialization intent on preserving sport as a male-dominated pastime, lifestyle, and avenue of opportunity. As the most popular sport worldwide, football (or soccer) may be the poster child for lingering gender disparities in sport. Despite women’s presence on the pitch since the turn of the twentieth century, governments and football associations have proactively suppressed their ability to participate in the game through gender stereotypes, underinvestment, precarious professional opportunities, and disrespect. This report describes the various manifestations of gender-based discrimination that shape the game of football today, the role the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) plays in perpetuating this discrimination, and existing avenues for remedy (or lack thereof). The report concludes with key takeaways from the fight for gender equality to date, with an eye toward building a more just world of sport in the years to come.
  • Miniatura
    Publicación
    Hombres trans y libreta militar en Colombia
    Jhonnatan Espinosa Rodríguez; Anthony Nabetse Contreras; Johan Andrés Ruiz; Juan José Lizarazo; Joaquin Céspedes Valle; María Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro González; Gabriela Eslava Bejarano; Maryluz Barragán González
    Los hombres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a la libreta militar en Colombia. Como resultado, muchos de ellos aún no cuentan con este documento. La ausencia de libreta militar genera graves vulneraciones en la vida cotidiana de los hombres trans. Por ejemplo, los excluye del mercado laboral formal, pues la libreta militar es un documento exigido en la mayoría de procesos de contratación. A su vez, los hombres trans que no tienen libreta militar están expuestos en mayor medida a batidas policiales violentas y, en varias ocasiones, deben revelar forzadamente su identidad de género para justificar el no porte de este documento. En este texto mostramos las problemáticas que viven a diario los hombres trans que no cuentan con libreta militar y ofrecemos algunas alternativas para proteger sus derechos.
  • Miniatura
    Publicación
    Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York
    María Ximena Dávila Contreras ; María Clara Zea Gallego; Diana Esther Guzmán Rodríguez; Nina Chaparro González
    Hoy existen en el derecho comparado varios modelos de regulación del aborto, los cuales transitan en un espectro de mayor o menor uso del derecho penal o en la exigencia de requisitos necesarios para acceder al servicio. De un lado, encontramos aquellos modelos más cercanos al uso intensivo del derecho penal que criminalizan a la mujer y a quienes prestan el servicio del aborto. Y, de otro lado, están aquellos que reducen el uso del derecho penal, ya sea por medio de causales -en donde es permitido el aborto en ciertas circunstancias generalmente extremas- o de plazos -en donde las mujeres pueden acceder al aborto sin requisitos los primeros meses de gestación-. En este texto presentamos una nueva alternativa que se desprende por completo del derecho penal y regula el aborto únicamente a través de leyes sanitarias. A este modelo le llamamos despenalización total y regulación sanitaria. Nuestro objetivo es mostrar que la despenalización total, entendida como la eliminación del delito de aborto de los códigos penales, es posible y puede coexistir con una regulación basada en la salud pública, orientada a garantizar el acceso a los servicios de aborto. Para esto, presentaremos tres casos de estudio de países y estados federales que han regulado el aborto exclusivamente mediante leyes sanitarias y, por lo tanto, han prescindido de cualquier tipo de criminalización en contra de mujeres o profesionales de la salud que accedan o practiquen un aborto, respectivamente. Los tres lugares que estudiamos en este texto son: i) Canadá, que despenalizó el aborto en 1988 mediante la decisión R. vs. Morgentaler; ii) El Territorio Capital de Australia (TCA), en Australia, que eliminó el delito de aborto del Código Penal mediante una enmienda legal en 2002; y iii) El Estado de Nueva York, en Estados Unidos, donde se eliminó el delito de los códigos federales mediante el Reproductive Health Act de 2019.