Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulaciónAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaLas Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no médicos (“recreativos”), ya sea por elecciones o por aprobación de leyes. La mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos hoy viven en estados con algún tipo de acceso legal a cannabis medicinal o recreativo, aun cuando la ley federal continúa prohibiendo cualquier actividad relacionada con esta planta. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país que aprobó legislación y creó un mercado legal a nivel nacional para el cannabis de uso médico y no médico; uno de los objetivos principales del gobierno era separar el mercado del cannabis de los mercados de otras sustancias. En 2018, Canadá se sumó a Uruguay y se convirtió en el primer país G-7 en regular el cannabis. México parece estar comprometido en un rumbo similar, con el respaldo del gobierno de Andrés López Obrador. Al momento de redactar este informe estaba pendiente una iniciativa legislativa ante el Congreso mexicano para regular el mercado de marihuana.Publicación Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global SouthCésar Rodríguez Garavito (Coord.)This book points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Numerous countries around the globe are witnessing a similar experience in their modern political contexts: democratic tools and human rights instruments—which have facilitated undeniable improvements in the lives of millions—are proving largely insufficient for preventing extreme forms of exclusion. In other words, while human rights have played a fundamental role in highlighting inequalities based on factors such as gender and ethnic and racial identity, they have coexisted alongside persistent socioeconomic injustices and the rise of authoritarian populist governments that are jeopardizing human rights institutions and principles worldwide. Against this panorama, some are arguing that the human rights movement is incapable of warding off social injustice, while others are calling for a separation of the human rights and social movements. This book offers a third way: it points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adressing-inequality-from-a-human-rights-perspective/Publicación Stock de cannabis en américa latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeoGloria Rose Marie de AcháSe conoce como microtráfico al conjunto de actividades que hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local. Como tipo penal en las leyes de drogas, el microtráfico puede ser autónomo, o ser una variante o circunstancia atenuante del tráfico ilícito de estupefacientes. Los delitos complejos, como el tráfico, engloban una serie de conductas que se hallan descritas en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988. Esta Convención, en su artículo 3, párrafos 1 y 2, define el tráfico ilícito como el conjunto de conductas que comprende desde el cultivo, la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, la posesión, el corretaje, el envío, el envío en tránsito y el transporte, hasta la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica que se encuentre bajo fiscalización internacional. Siguiendo esta definición, las legislaciones latinoamericanas han tipificado el delito de tráfico ilícito de drogas y, en los últimos años, varias de ellas han ido diferenciando entre tráfico y microtráfico, a objeto de graduar la proporcionalidad de la respuesta penal.Publicación Resumen del Informe regional CEDDAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaEsta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación.Publicación Respuestas Legislativas sobre cultivo y posesión de cannabis en las AméricasAlejandro Corda; David Filomena VelandiaEn la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de la consolidación del sistema internacional de fiscalización de sustancias, se arraigó una visión que abordaba la posesión/tenencia1 y el cultivo de las sustancias clasificadas como ilícitas únicamente desde la óptica del derecho penal.Publicación Cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectosCatalina Pérez Correa; Andrés Ruiz Ojeda; Coletta YoungersEste texto presenta datos sobre el cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectos. El objeto es ofrecer un panorama sobre dónde y cómo se cultiva esta planta, cuáles son los países de trasiego y cuáles son sus consumidores.