Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Pacigerancia: el valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacionalRodrigo Uprimny Yepes; Diana Isabel Güiza GómezEn el pasado, los procesos de paz entre un estado y un grupo armado irregular eran considerados un asunto interno, por lo cual el derecho internacional no los regulaba. En las últimas décadas dichos procesos han tenido una creciente dimensión internacional, debido, entre otras razones, al posible valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional. Este artículo explora las categorías jurídicas existentes que pueden otorgarles fuerza vinculante a esos acuerdos en el ámbito internacional –un tratado internacional entre el Estado y el grupo insurgente, un tratado firmado por el Estado y terceros estados, un acuerdo especial humanitario, una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y una declaración unilateral del Estado–. Ante la incertidumbre acerca de los efectos de los instrumentos jurídicos actuales, el artículo plantea la noción de pacigerancia, que se basa en la lex pacificatoria y el ius post bellum, así como en la experiencia colombiana. La pacigerancia le concede al grupo insurgente la personalidad jurídica para negociar y firmar la paz con los mismos derechos y deberes que tiene el Estado, con el fin de que esos acuerdos de paz puedan ser entendidos como verdaderos tratados vinculantes.Publicación Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global SouthCésar Rodríguez Garavito (Coord.)This book points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Numerous countries around the globe are witnessing a similar experience in their modern political contexts: democratic tools and human rights instruments—which have facilitated undeniable improvements in the lives of millions—are proving largely insufficient for preventing extreme forms of exclusion. In other words, while human rights have played a fundamental role in highlighting inequalities based on factors such as gender and ethnic and racial identity, they have coexisted alongside persistent socioeconomic injustices and the rise of authoritarian populist governments that are jeopardizing human rights institutions and principles worldwide. Against this panorama, some are arguing that the human rights movement is incapable of warding off social injustice, while others are calling for a separation of the human rights and social movements. This book offers a third way: it points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adressing-inequality-from-a-human-rights-perspective/Publicación ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos?César Rodríguez Garavito (Coord.)Temas como los dilemas de la nacionalidad de los hijos de migrantes, la violencia contra las mujeres en el ámbito rural, la migración de indígenas a las ciudades, el estatus ciudadano de los refugiados, la empatía como ingrediente fundamental de las políticas públicas, el impacto social de las reformas radicales de mercado y la presencia del narcotráco se abordan en estas páginas como contribuciones a la construcción de un movimiento de derechos humanos más ecaz, horizontal y creativo.