Pacigerancia: el valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional

Fecha

2019

Autores con Orcid

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En el pasado, los procesos de paz entre un estado y un grupo armado irregular eran considerados un asunto interno, por lo cual el derecho internacional no los regulaba. En las últimas décadas dichos procesos han tenido una creciente dimensión internacional, debido, entre otras razones, al posible valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional. Este artículo explora las categorías jurídicas existentes que pueden otorgarles fuerza vinculante a esos acuerdos en el ámbito internacional –un tratado internacional entre el Estado y el grupo insurgente, un tratado firmado por el Estado y terceros estados, un acuerdo especial humanitario, una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y una declaración unilateral del Estado–. Ante la incertidumbre acerca de los efectos de los instrumentos jurídicos actuales, el artículo plantea la noción de pacigerancia, que se basa en la lex pacificatoria y el ius post bellum, así como en la experiencia colombiana. La pacigerancia le concede al grupo insurgente la personalidad jurídica para negociar y firmar la paz con los mismos derechos y deberes que tiene el Estado, con el fin de que esos acuerdos de paz puedan ser entendidos como verdaderos tratados vinculantes.

Línea

Internacional

Palabras clave

Valor jurídico, acuerdos de paz, derecho internacional, Colombia, pacigerancia, lex pacificatoria, ius post bellum

ISBN impreso

ISBN Digital

ISSN

2619-4880

Número

--

Páginas

30

Tamaño

21_5x28

Cómo citar

Uprimny Yepes, Rodrigo y Diana Isabel Güiza Gómez. “Pacigerancia: el valor jurídico de los acuerdos de paz en el derecho internacional”. Latin American Law Review n.º 03 (2019): 49-78, doi: https://doi.org/10.29263/lar03.2019.03

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced