Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Víctimas y prensa después de la guerra: Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresiónVivian Newman-Pont; María Paula Ángel Arango; María Ximena Dávila ContrerasEl impulso de esta investigación nace de la tensión que se presentó en mayo de 2017 en el marco del cubrimiento periodístico de las exhumaciones de quienes fallecieron en la masacre de Bojayá. Así, este escrito tiene como propósito el planteamiento y la respuesta, desde una perspectiva sociojurídica, de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo narrar los hechos relacionados con el conflicto armado y con la transición a la paz sin vulnerar el derecho a la intimidad de las víctimas? O ¿cómo puede un periodista dejar constancia de un acontecimiento dramático o contar una injusticia que conmueva a sus lectores respetando los límites de la vida privada de las víctimas? Para responder a este cuestionamiento, en el presente documento se examinan las tensiones de derechos que pueden generarse en la narración de la transición a la paz como parte del ejercicio periodístico. No es una tarea fácil, pues el periodista cumple con su responsabilidad democrática cuando informa a la sociedad de un hecho de interés público, como las exhumaciones de Bojayá. Pero a las víctimas se les debe protección y tranquilidad en su duelo íntimo, además de autorregulación periodística. En el análisis jurídico se ha tratado de valorar el conflicto entre el derecho a la intimidad de las víctimas y los derechos a la libertad de expresión e información, y a la verdad histórica de los periodistas y la sociedad. Se busca que la conclusión presentada sea válida, no solo en el caso de Bojayá, sino en los futuros años de transición, pues tanto las víctimas como la sociedad en general se benefician de una prensa libre y responsable, y del respeto de la vida privada. Las ideas plasmadas en este documento ofrecen herramientas útiles para repensar la garantía de ciertos derechos en el marco del posacuerdo, reflexionar acerca de la importancia de la autorregulación en la labor periodística y crear puentes de colaboración entre periodistas y víctimas.Publicación El derecho a la libertad de expresión: curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las AméricasCatalina Botero Marino; Federico Andreu Guzmán Duque; Sofía Jaramillo Otoya; Salomé Gómez UpeguiEsta guía recoge las principales reglas de derecho vigentes en el orden interamericano en materia de libertad de expresión y fue diseñada como un insumo básico y sintético para apoyar a los jueces y operadores jurídicos, a lo largo de las Américas, que deben aplicar las normas internacionales (especialmente las interamericanas) que consagran y protegen el derecho fundamental a la libertad de expresión. Este curso tiene una relevancia especial en América Latina, debido a los múltiples y difíciles desafíos que enfrentan quienes ejercen y protegen este derecho fundamental, incluida la violencia, la censura indirecta, la persecución penal o el silenciamiento. La guía realizó con base en la información consolidada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la “Guía político-pedagógica sobre la incorporación de la temática de libertad de expresión y de acceso a la información pública, en la formación de operadores judiciales en América Latina” del 2016. Este documento hace parte del proyecto “Global Freedom of Expression”, de la Universidad de Columbia, que está trabajando en la sistematización de jurisprudencia global en el tema de libertad de expresión. Dejusticia, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Universidad Externado de Colombia, están trabajando juntas en él.