Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Miniatura
    Publicación
    Resumen ejecutivo: Cuidados paliativos el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos
    Isabel Pereira-Arana
    La región de las Américas, al igual que el resto del mundo, atraviesa una transición demográfica. Se calcula que para el 2050, la población mayor de 60 años se habrá duplicado en relación al año 2010. Para el 2010, el 9.7% de la población en Latinoamérica se ubica en este rango etario y se proyecta que para 2050 la proporción sea el 25.4%. Asimismo, se presenta una transformación de los perfiles epidemiológicos, con aumentos significativos de prevalencia de enfermedades no transmisibles como el cáncer y otras enfermedades crónicas que amenazan la vida. Esta realidad implica una serie de nuevas necesidades para los sistemas de salud y protección social, que deben ahora incorporar un enfoque de cuidados paliativos a fin de garantizar el derecho a la salud y la vida digna de aquellos pacientes que lo requieran, ya no con el objetivo de curar, sino de aliviar el sufrimiento. Los cuidados paliativos son un enfoque de atención en salud, y están consagrados a dar la debida atención a los síntomas físicos, psicosociales y espirituales que generan las enfermedades amenazantes para la vida, así como los tratamientos que se aplican para dichas enfermedades. El objetivo de brindar cuidados paliativos es alcanzar la mejor calidad de vida posible en el curso de enfermedades crónicas y degenerativas.
  • Miniatura
    Publicación
    After the Drug Wars: Report of the LSE Expert Group on the Economics of Drug Policy
    John Collins (Ed.)
    El fin de la guerra contra las drogas ha llegado. La Asamblea General de Naciones Unidas de abril de 2016 será el comienzo de una nueva era. Este libro presenta abundante evidencia del fracaso de las políticas prohibicionistas. En su reemplazo plantea la necesidad de que las políticas de drogas sean pensadas desde un enfoque de desarrollo humano. El grupo de expertos en economía de la política de drogas del London School of Economics –conformado por académicos e investigadores de distintas partes del mundo– aporta propuestas basadas en la evidencia disponible para reemplazar las políticas de drogas existentes por otras más inteligentes y eficaces, basadas en un enfoque de salud pública y derechos humanos. Rodrigo Uprimny y Sergio Chaparro, investigadores de Dejusticia, y Catalina Pérez Correa, investigadora del CIDE en México, contribuyeron con un capítulo sobre cómo ponerle fin a la criminalización del uso de drogas en América Latina. Cinco premios Nobel respaldaron este informe en el que solicitan a los Estados del mundo adoptar un cambio de paradigma en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas que se realizará en abril de este año -UNGASS 2016-.
  • Miniatura
    Publicación
    Cuidados Paliativos: El abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos
    Isabel Pereira-Arana
    Este informe presenta un diagnóstico de la situación de los cuidados paliativos en ocho países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), con especial atención en el desarrollo institucional y el acceso a medicamentos controlados. Así mismo, recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de dar cuenta la situación actual de los cuidados paliativos en ocho países de Latinoamérica. El objetivo general del proyecto —generar conciencia e incidencia en política pública sobre la necesidad de abordar los cuidados paliativos incorporando una perspectiva de derechos humanos— se vio realizado en el acercamiento entre profesionales de diversos ámbitos en la región, lo que en sí mismo es un avance para integrar las comunidades que defienden los derechos de los pacientes, así como las comunidades que abogan por una política de drogas centrada en un enfoque de salud pública. Esperamos que, como informe de diagnóstico, sea útil para las asociaciones profesionales, los profesionales de la salud, los defensores de los derechos de los pacientes, los activistas de reforma a la política de drogas y los tomadores de decisiones, con el fin de integrar de mejor manera los cuidados paliativos a los servicios generales de salud, así como de usar un lenguaje de derechos humanos para avanzar en estos cambios de política pública y garantizar de manera integral los derechos humanos de las personas en situación de dolor y sufrimiento en las Américas.
  • Miniatura
    Publicación
    Argumentos y vías para la ratificación de la Convención Interamericana sobre Personas Mayores
    Isabel Pereira-Arana; Julián Salamanca Latorre
    El 15 de junio de 2015 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptó el texto de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (en adelante, Convención sobre Personas Mayores).La Convención, única en su tipo, parte del respeto que se le debe a los derechos humanos y la necesidad de su promoción y protección a partir de lo establecido en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos. Parte del principio de que la búsqueda del ideal de un ser humano libre, exento de temor y miseria solo puede mantenerse en tanto se garanticen condiciones de vida que le permitan a cada persona disfrutar de sus derechos sin discriminación alguna, en particular por motivos de edad.
  • Miniatura
    Publicación
    El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor
    Diana Guarnizo Peralta
    Con el apoyo financiero de Open Society Foundations, Dejusticia desarrolló una investigación con el diagnóstico de ocho países de la región (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), sobre la situación de acceso a cuidados paliativos, el desarrollo institucional y normativo que le respalda y las barreras de acceso a medicamentos opioides – esenciales para el manejo del dolor. Como enfoque de atención, los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, mediante una intervención que incorpora control y manejo de síntomas, apoyo psicosocial, y espiritual. Es un esfuerzo interdisciplinario en el que la medicina se aplica desde una perspectiva de sanación, independiente del pronóstico de la enfermedad que aqueja a la persona, y se aplica en su mayoría en enfermedades crónicas, degenerativas y debilitantes. En las Américas se atraviesa un importante momento de oportunidad: en 2015 se aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que dispone obligaciones específicas para que los Estados incorporen medidas que regulen el acceso a los cuidados paliativos como componente del derecho humano a la salud, y garanticen que las personas mayores puedan decidir sobre el curso de los tratamientos que desean recibir en salud. La eventual ratificación y posterior implementación de esta Convención abre la posibilidad de incorporar la dimensión de cuidado y manejo de síntomas a nuestros sistemas generales de salud. Este proyecto también busca analizar el proceso de alistamiento para la implementación de las medidas de la Convención Interamericana con respecto a los cuidados paliativos y el nivel de interacción con otras esferas del activismo, como el movimiento de derechos humanos y salud pública en la reforma a la política de drogas.
  • Miniatura
    Publicación
    Mujeres, política de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia
    Rodrigo Uprimny Yepes; Margarita Martínez Osorio; Luis Felipe Cruz-Olivera; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Nina Chaparro González
    La guerra contra las drogas no ha funcionado: a pesar de que cada vez más personas son encarceladas por delitos de drogas, el consumo no se ha reducido, las redes de narcotráfico continúan enriqueciéndose y la violencia asociada a este fenómeno no ha cesado. La política de drogas en Colombia ha centrado sus esfuerzos en perseguir y encarcelar a los eslabones débiles de la cadena del narcotráfico, personas que mayoritariamente son pobres y ocupan posiciones de vulnerabilidad en la sociedad. En Colombia, hay una tendencia creciente a que las mujeres pobres cabeza de hogar y con pocos recursos para estudiar o conseguir trabajos formales se involucren en los mercados ilegales, siendo encarceladas por desempeñar tareas de baja remuneración y alto riesgo. Esta Guía, por un lado, hace un diagnóstico de la situación de las mujeres vinculadas con delitos de drogas en Colombia y de los impactos de la privación de la libertad sobre sus vidas y las de sus familias y, por otro lado, formula recomendaciones tendientes a mitigar los efectos desproporcionados del encarcelamiento y a evitar que estos continúen existiendo en el futuro.
  • Miniatura
    Publicación
    Women, Drug Policies, and Incarceration: A Guide for Policy Reform in Colombia
    Rodrigo Uprimny Yepes; Margarita Martínez Osorio; Luis Felipe Cruz-Olivera; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Nina Chaparro González
    The war on drugs has been a failure: even though more people have been incarcerated, accused of drug crimes, the consumption of substances hasn’t reduced, the narcotic traffic keeps growing and the violence associated to it has increased. The drug policy in Colombia has focused on criminalizing and imprisoning the lowest-ranking members of the drug trade, who are mainly poor people that occupy a marginal relationship with the business and with society. And there is a particular tendency for single mothers, who haven’t been able to find a formal job, to get involved in the illegal drug trade networks, developing high-risk tasks which are poorly remunerated. This document, on the one hand, makes a diagnosis about the situation of women linked with drug crimes in Colombia and the impact that has in their lives and families. On the other hand, It also offers public policy recommendations aimed at mitigating incarceration’s disproportionate effects on these women, with an eye toward preventing such effects in the future.