Políticas Públicas al Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/19
Examinar
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Impuesto a las bebidas azucaradas. Una idea a favor de la salud públicaDiana León Torres; Alejandro Rodríguez Llach; Diana Guarnizo PeraltaEn Colombia, más del 50 por ciento de la población adulta tiene exceso de peso. Las recomendaciones expertas han hecho un llamado a que se incluya en los regímenes fiscales un tributo al consumo de bebidas azucaradas que desincentive este hábito no saludable. Aunque la medida ha sido respaldada por la academia, parte del sector público, las organizaciones civiles y la población en general, aún no se cuenta con esta medida en el régimen fiscal del país. En este documento hacemos un análisis de los impactos directos e indirectos que tendría un impuesto a las bebidas azucaradas en el país y los retos en su implementación desde una visión económica y de los derechos humanos. Nuestro análisis señala que Colombia necesita una política fiscal que efectivamente aumente el precio relativo de las bebidas azucaradas y use el recaudo para ayudar a los hogares a internalizar la problemática. Dicha política puede llegar a ser progresiva si se implementa de la manera adecuada. En el corto plazo, el recaudo del tributo permitiría que se implementen otras políticas complementarias que incentiven a los colombianos a disminuir su consumo de bebidas azucaradas. En el mediano y largo plazo, a pesar de que caiga el recaudo, la disminución del consumo de bebidas azucaradas impactaría positivamente no sólo la salud de los colombianos, sino la productividad laboral y el bienestar de la población. El documento también señala algunos posibles retos en su implementación y sugiere algunas vías de cómo abordarlos.Publicación Hombres trans y libreta militar en ColombiaJhonnatan Espinosa Rodríguez; Anthony Nabetse Contreras; Johan Andrés Ruiz; Juan José Lizarazo; Joaquin Céspedes Valle; María Ximena Dávila Contreras; Nina Chaparro González; Gabriela Eslava Bejarano; Maryluz Barragán GonzálezLos hombres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a la libreta militar en Colombia. Como resultado, muchos de ellos aún no cuentan con este documento. La ausencia de libreta militar genera graves vulneraciones en la vida cotidiana de los hombres trans. Por ejemplo, los excluye del mercado laboral formal, pues la libreta militar es un documento exigido en la mayoría de procesos de contratación. A su vez, los hombres trans que no tienen libreta militar están expuestos en mayor medida a batidas policiales violentas y, en varias ocasiones, deben revelar forzadamente su identidad de género para justificar el no porte de este documento. En este texto mostramos las problemáticas que viven a diario los hombres trans que no cuentan con libreta militar y ofrecemos algunas alternativas para proteger sus derechos.Publicación Elementos para la regulación del mercadeo y la publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados (PCU) dirigidos a niños y niñasDiana Guarnizo Peralta; Julián Gutiérrez-MartínezEl mercadeo y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados tiene serios impactos para la salud global, especialmente en los niños, niñas y adolescentes. Aunque varios organismos internacionales recomiendan limitar dicha influencia, surge el debate sobre si dichas restricciones están legal y constitucionalmente justificadas en Colombia. Este documento intenta responder a este debate presentando los argumentos jurídicos de derecho internacional y constitucional que justifican esta medida. De tal forma, se exploran cuatro dimensiones del fenómeno: primero, el porqué es una preocupación central para la salud pública y los derechos humanos; segundo, cuáles son las recomendaciones internacionales más autorizadas en la materia; tercero, cuál es el marco de derechos humanos y de derecho constitucional colombiano que justifican el deber del Estado de regular estas prácticas; y cuarto, cómo dicha regulación es perfectamente coherente con el ordenamiento constitucional colombiano, en tanto que no limita la libertad de empresa, ni el derecho a la libre expresión y no es una práctica paternalista. Este documento concluye que la regulación del mercadeo y publicidad de estos productos está plenamente justificada atendiendo a las múltiples obligaciones internacionales y constitucionales en relación con los derechos de los niños y niñas a la alimentación, salud y su protección frente a los impactos de la industria. Sin embargo, persiste la ausencia de regulación pública y la confianza en mecanismos de autorregulación de la industria, los cuales se han mostrado ineficaces y no ajustados a estándares internacionales en materia de derechos humanos