Publicaciones seriadas
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/397
Examinar
20 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Boletín mercado inflado #03Randy Villalba ArangoEl boletín analiza la persistente alza en los precios de alimentos en Colombia, a pesar de una leve reducción en la inflación general en 2024. Aunque los alimentos naturales han sido los más afectados por la inflación, los productos ultraprocesados siguen siendo más accesibles, lo que favorece su consumo en detrimento de la salud pública. Para enfrentar esta situación, se implementó el "impuesto saludable" en noviembre de 2023, con el fin de encarecer productos ultraprocesados y reducir su consumo. Aunque ha logrado aumentar los precios de algunos productos, como dulces y bebidas azucaradas, otros ultraprocesados no se han visto tan afectados. Además, alimentos saludables como el agua mineral también han subido de precio, dificultando su acceso como alternativa. El boletín también recoge testimonios de familias que enfrentan dificultades para mantener una alimentación adecuada, especialmente durante celebraciones como Navidad. Se propone crear una Canasta Básica Saludable y Territorial que refleje la diversidad cultural y nutricional del país. El documento concluye que la garantía del derecho a la alimentación requiere políticas más integrales que solo impuestos, incluyendo subsidios y una reforma a la política fiscal.Publicación Boletín mercado inflado #02Randy Villalba ArangoA pesar de que, a octubre de 2024, la inflación ha mermado un poco, en general los precios de los alimentos no han disminuido; tan solo están aumentando a un ritmo más lento. El alza en el costo del mercado está obligando a muchos hogares a renunciar a la compra de alimentos que antes si podían adquirir. Si los precios de los alimentos naturales continúan en aumento, también lo harán los niveles de hambre y malnutrición. Por lo tanto, es crucial entender qué medidas y opciones existen para alimentarse adecuadamente con un presupuesto limitado. Este boletín se dedica a hacerles un seguimiento trimestral a los precios de los alimentos desde la perspectiva humana de aquellas familias que todos los días se enfrentan a decisiones difíciles sobre qué debe entrar o salir de su canasta de mercado.Publicación Revista DesTápate #04Alianza Más Información Más Derechos; Juan Carlos Upegui Mejía; Vivian Newman-Pont; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia; Sandra Martínez; Andrea Velasco; Mario Blanco; Luis Esquivel; Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana; Luis Felipe Guzmán Jiménez; Mateo Gómez Vásquez; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Raúl Escobar; Carlos Rodríguez Castro; María Paula Martínez ConchaPublicación Revista DesTápate #01Alianza Más Información Más Derechos; Vivian Newman-Pont; Proyecto Antonio Nariño; Camilo Andrés Peña Galeano; Daniel Ospina-Celis; Celso Bessa; Gerardo Andrés Hernández Montes; Yeison H. Sosa Londoño; Fundación Red Caquetá Paz; Alejandra López Morales; Juan Sebastián BustosA través de la revista “Destápate”, la Alianza Más Información Más Derechos –compuesta por Dejusticia, Transparencia por Colombia, Proyecto Antonio Nariño (PAN) y Corporación OCASA– genera un espacio de acceso a información pública por parte de funcionarios públicos, periodistas y ciudadanos en general. Con esta publicación se busca, además, “realizar un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia, desde el trabajo de cada una de las organizaciones”. Respecto a este primer número, destacan los análisis sobre acceso a información pública en el gobierno de Iván Duque en relación con las elecciones del Nuevo Fiscal General de la Nación, las implementaciones del Acuerdo de Paz, y las garantías de acceso a la misma por parte de la Procuraduría General de la República. Tomado y adaptado de: https://www.dejusticia.org/lanzamos-la-primera-edicion-de-destapate-una-revista-contra-la-opacidad-en-el-poder/Publicación Revista DesTápate #03Alianza Más Información Más Derechos; Christian Manuel Castro Estupiñán; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia; Camilo A. Enciso; Ana Sofía Gómez; Gerardo Andrés Hernández Montes; Vivian Newman-Pont; Angie Martínez Puerto; Carlos Rodríguez Castro; Proyecto Antonio Nariño; María Paula Martínez Concha; Alejandro Rodríguez Pabón; Carolina González García; Camilo Andrés Peña GaleanoLa tercera edición de la Revista DesTápate busca exaltar el rol de una ciudadanía activa y una sociedad civil organizada, que se ha apropiado de las herramientas que provee la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública para transparentar el accionar de la administración pública frente a dos de las coyunturas más importantes por las que atravesó Colombia en el último año: la pandemia del COVID-19 y el Paro Nacional de 2021. Ciudadanos, investigadores, grupos de jóvenes y periodistas que, por medio de denuncias, peticiones/solicitudes de información, acciones judiciales y registros periodísticos buscan hacer rendir cuentas a quienes detentan el poder público. Del mismo modo, en estas páginas también encontrarán ejemplos de los esfuerzos deliberados de distintas esferas del Estado por mantener información clave en la opacidad. Un órgano garante de transparencia que se niega a dar ejemplo, órganos de control que no informan a los denunciantes sobre la suerte de sus denuncias de corrupción, una Fuerza Pública que persigue a los periodistas y a quienes ejercen su derecho a la libre expresión en las calles y en Internet, entidades reticentes a transparentar información pública sobre las vacunas contra la COVID-19 (incluso existiendo sentencias judiciales que se los ordenan) y archivos públicos que aún están desordenados, desactualizados o que no existen.Publicación Revista Destápate #02Alianza Más Información Más Derechos; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia; Gerardo Andrés Hernández Montes; Jeanneth Valdivieso Mancero; Carlos Andrés Rodríguez Castro; Marcela Pabón; Vivian Newman-Pont; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Celso Bessa; Claire Launay Gama; William Ricardo Aguilera López; Tania Tapia JáureguiDesTápate presenta un análisis crítico sobre el reprochable comportamiento del Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para ocultar información. También se hace un llamado al Fiscal General, Francisco Barbosa, para que considere el valor de la transparencia como mecanismo de trámite de los conflictos de interés potenciales que tiene al investigar el caso de la ʻñeñepolíticaʼ. Y en medio de la pandemia, la publicación visibiliza la opacidad en la ejecución de los recursos de la pandemia por covid-19 por parte de entidades territoriales del departamento de Santander.Publicación Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemiaAlejandro Rodríguez LlachLos países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.Publicación Políticas, hambre y covid-19Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez SerranoEste informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.Publicación Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile:Tres palabras que nunca debieron unirseLucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave VelásquezLa crisis política, social, económica y humanitaria por la que atraviesa Venezuela ha generado la migración forzada de millones de personas a toda la región, siendo Colombia, Perú y Chile los tres principales países receptores. Además, América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia de la COVID-19 no solo por el número de personas contagiadas y fallecidas, sino también por las consecuencias económicas que han profundizado la pobreza y las desigualdades sociales. Antes de la pandemia las personas migrantes venezolanas ya venían enfrentando dificultades para acceder a derechos fundamentales como la alimentación, la salud y la vivienda. Sin embargo, su situación se ha precarizado aún más durante este periodo. A lo que se suman los discursos y comportamientos xenófobos que enfrentan y que también se han incrementado durante la pandemia. Este artículo explora los efectos desproporcionados que la pandemia ha tenido en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas migrantes y el aumento de narrativas discriminatorias en Colombia, Perú y Chile. Así como el impacto que estos discursos han tenido en la atención estatal en el marco de la crisis. Finalmente, propone una serie de recomendaciones para enfrentar la xenofobia en medio de la pandemia dirigidas a los gobiernos, los medios de comunicación, y la sociedad civilPublicación En la primera línea: agua potable y Covid-19Julián Gutiérrez-MartínezEl agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.