Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile:Tres palabras que nunca debieron unirse

Fecha

2021

Autores con Orcid

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

La crisis política, social, económica y humanitaria por la que atraviesa Venezuela ha generado la migración forzada de millones de personas a toda la región, siendo Colombia, Perú y Chile los tres principales países receptores. Además, América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia de la COVID-19 no solo por el número de personas contagiadas y fallecidas, sino también por las consecuencias económicas que han profundizado la pobreza y las desigualdades sociales. Antes de la pandemia las personas migrantes venezolanas ya venían enfrentando dificultades para acceder a derechos fundamentales como la alimentación, la salud y la vivienda. Sin embargo, su situación se ha precarizado aún más durante este periodo. A lo que se suman los discursos y comportamientos xenófobos que enfrentan y que también se han incrementado durante la pandemia. Este artículo explora los efectos desproporcionados que la pandemia ha tenido en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas migrantes y el aumento de narrativas discriminatorias en Colombia, Perú y Chile. Así como el impacto que estos discursos han tenido en la atención estatal en el marco de la crisis. Finalmente, propone una serie de recomendaciones para enfrentar la xenofobia en medio de la pandemia dirigidas a los gobiernos, los medios de comunicación, y la sociedad civil

Línea

Internacional

Palabras clave

Migración forzada, pandemia, xenofobia, derechos humanos, América Latina

ISBN impreso

-

ISBN Digital

ISSN

2711-3701

Número

13

Páginas

28

Tamaño

20x25

Cómo citar

Ramírez Bolívar, L., y Arroyave Velásquez, L. M. (2021). Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile:Tres palabras que nunca debieron unirse. Dejusticia.

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced