Documentos

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/14

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    Publicación
    Diferentes industrias, un mismo manual. Interferencia de las industrias de tabaco, alcohol y ultraprocesados en las políticas para la prevención de enfermedades no transmisibles en Colombia
    Diana Guarnizo Peralta; Paula Angarita Tovar; Adriana Torres Bastidas
    El consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados está relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles, las cuales son responsables del 62% de las muertes en Colombia. La OMS recomienda desincentivar el consumo de estos productos por medio de políticas de prevención. Sin embargo, la adopción de estas políticas no ha sido rápida y muchas siguen sin adoptarse debido, en parte, a las acciones que estas industrias han desplegado en el debate público. ¿Cuáles son las tácticas utilizadas por estas tres industrias para interferir en las políticas de prevención de enfermedades en el país? ¿Es posible encontrar tácticas similares de acción entre estas industrias? El resultado de esta investigación es un catálogo amplio y variado de acciones con las que estas industrias, haciendo uso de estrategias replicables, buscan interferir, de manera directa e indirecta, en la construcción de la política pública. Dentro de dichas acciones se encuentra el cabildeo, el mercadeo agresivo, los acuerdos de autorregulación, entre otras. Argumentamos que, aunque son prácticas perfectamente legales, estas tácticas resultan lesivas al debate democrático. Esta publicación busca contribuir al debate sobre determinantes comerciales de la salud. Esta dirigida a salubristas, hacedores de política y personas interesadas en conocer cómo las industrias de productos no saludables intentan, y en algunas ocasiones logran, moldear las políticas públicas de prevención en salud en el país.
  • Miniatura
    Publicación
    Etiquetas sin derechos Etiquetado de productos comestibles: un análisis desde los derechos humanos
    Diana Guarnizo Peralta; Ana María Narváez Olaya
    Este documento explora el rol que cumple el etiquetado nutricional para garantizar la protección de los derechos a la información, a la alimentación y a la salud de las sociedades actuales. ¿Cuál es la relación entre el etiquetado de alimentos y nuestros derechos humanos? ¿Son claras las etiquetas de productos comestibles en Colombia actualmente? ¿Qué dicen las normas colombianas en esta materia? ¿Qué modelos de etiquetado se han adoptado en América Latina y cuáles han funcionado mejor? Este texto busca indagar sobre estas y otras preguntas desde un análisis jurídico de derechos humanos y desde la evidencia científica. En él se documenta por qué el etiquetado de alimentos es una herramienta de conocimiento importante para ejercer nuestros derechos y se discute qué está haciendo Colombia al respecto. Por último, se exploran los modelos de etiquetado implementados en México, Ecuador y Chile, evaluando desde la evidencia su efectividad. El documento muestra que los esfuerzos del Estado colombiano por establecer un etiquetado de alimentos claro, visible y veraz, no han sido suficientes. Además, hace una invitación explícita a los tomadores de decisión a nivel nacional para que regulen el actual modelo de etiquetado, cumpliendo sus deberes internacionales y constitucionales, y previniendo, así, el incremento de la obesidad en el país, particularmente de los niños, las niñas y los adolescentes.