Documentos

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/14

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    Publicación
    Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación
    Alejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol Arriagada
    Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no médicos (“recreativos”), ya sea por elecciones o por aprobación de leyes. La mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos hoy viven en estados con algún tipo de acceso legal a cannabis medicinal o recreativo, aun cuando la ley federal continúa prohibiendo cualquier actividad relacionada con esta planta. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país que aprobó legislación y creó un mercado legal a nivel nacional para el cannabis de uso médico y no médico; uno de los objetivos principales del gobierno era separar el mercado del cannabis de los mercados de otras sustancias. En 2018, Canadá se sumó a Uruguay y se convirtió en el primer país G-7 en regular el cannabis. México parece estar comprometido en un rumbo similar, con el respaldo del gobierno de Andrés López Obrador. Al momento de redactar este informe estaba pendiente una iniciativa legislativa ante el Congreso mexicano para regular el mercado de marihuana.
  • Miniatura
    Publicación
    Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina
    Vivian Newman-Pont (Ed.); Daniel Ospina-Celis (Ed.); Juan Carlos Upegui Mejía (Ed.)
    En una conversación con Mark Zuckerberg, en abril de 2019, Yuval Noah Harari (historiador y filósofo israelí) se pregunta por los peligros que entraña la existencia de sistemas computarizados distantes que nos conozcan mejor que nuestra propia madre, sistemas cuyos intereses no están necesariamente alineados con los intereses de las personas. La acumulación de información a gran escala, afirma, supone la emergencia de un tipo de poder sin precedentes en la historia de la humanidad. Un poder que desafía los presupuestos del libre albedrío y de la libertad de elección de las personas, como individuos, consumidores o ciudadanos. Este libro se inscribe en una de las líneas posibles para abordar los múltiples desafíos de este nuevo tipo de poderosos sistemas. Pretende mostrar cómo las empresas en la era digital adelantan prácticas de captura masiva de datos personales y cómo están lidiando con el poder que otorga la acumulación de información, mientras intentan, a la vez, avanzar su estrategia de negocios y, en el caso de los gigantes de internet —Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft—, remodelar el comportamiento de individuos, clientes y ciudadanos por fuera de las fronteras territoriales de los Estados-Nación. En específico, el libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación.