Documentos
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/14
Examinar
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva vivienteMario Melo CevallosMario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. ¿Cómo fue posible que un pueblo indígena en la mitad de la Amazonia protegiera su vida y su territorio de la explotación petrolera? ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno de Ecuador a los reclamos del pueblo Sarayaku? ¿Cómo se desarrolla una estrategia de derechos humanos en diferentes niveles geográficos? En este texto, Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, aborda estas preguntas presentando su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. Desde la selva, pasando por los juzgados nacionales, hasta llegar al sistema interamericano de derechos humanos, el autor muestra los diferentes focos de movilización política y legal que utilizó el pueblo. A partir del trabajo de más de una década que ha realizado Melo con los descendientes del jaguar, el libro combina referencias anecdóticas con decisiones judiciales y movilizaciones sociales para mostrar la historia detrás de una de las sentencias más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin duda, el caso del pueblo Sarayaku es un símbolo para los demás pueblos indígenas del Sur Global. Su experiencia, esperamos, sirva como ejemplo para todos los pueblos indígenas que se movilizan en contra de la expansión de la frontera extractivista sobre sus territorios.Publicación Voces wayuu del agua y el viento. Encuentros ontológicos en La Guajira frente a la transición energéticaPaulo Ilich Bacca Benavides; Dayanna Gladys Palmar Uriana; Carlos Manuel Guerra LópezVoces Wayuu del Agua y el Viento: Encuentros Ontológicos en la Guajira frente a la Transición Energética es una obra que nos invita a sumergirnos en la cosmovisión Wayuu, un pueblo que entiende el mundo a través de los sueños y el respeto profundo por el agua y el viento. Inspirado en los poemas de Vito Apüshana, cada capítulo de este libro despliega el pensamiento Wayuu, revelando los seres y significados que componen su filosofía de vida. Con una perspectiva que entrelaza la etnografía, el feminismo, las críticas al extractivismo verde, el giro ontológico en la antropología y la traducción interlegal, los autores —Paulo Ilich Bacca, Dayanna Palmar Uriana y Carlos Manuel Guerra— examinan la crisis climática y la transición energética desde la mirada indígena Wayuu en la Guajira. Lejos del esencialismo, esta obra permite un diálogo entre mundos: una abogada y periodista Wayuu venezolana que reinterpreta el feminismo occidental desde su cultura, un abogado y académico Wayuu que observa críticamente los procesos de su propio pueblo, y un etnógrafo legal que desafía las estructuras del derecho internacional y climático al traducirlo desde las cosmologías indígenas. Juntos, ofrecen una reflexión única sobre el poder de la diversidad y la posibilidad de un futuro sostenible que incluya todas las voces.Publicación La consulta previa: Dilemas y solucionesCésar Rodríguez Garavito; Natalia Orduz SalinasEl presente documento pretende reducir la incertidumbre jurídica y práctica de las consultas legislativas. Para ello, se concentra en el ámbito colombiano, en el que la jurisprudencia ha hecho avances considerables para elucidar algunas de las preguntas difíciles sobre la consulta. Y, en este mismo contexto, analiza con detenimiento un proceso legislativo que resulta ejemplar, al menos en comparación con la ausencia de consultas o la insuficiencia profunda de la gran mayoría de ellas. Se trata del proceso que, en 2011, dio lugar a la expedición de las normas con fuerza de ley sobre reparación y restitución de tierras a favor de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado y otras violaciones graves de sus derechos (Decreto Ley 4366 de 2011; en adelante, Decreto Ley). La finalidad del documento es doble. De un lado, pretende documentar la experiencia de construcción y expedición de esta pieza legislativa fundamental para los pueblos indígenas y la justicia transicional en Colombia. De otro lado, extraer de él (y de la jurisprudencia y la práctica colombiana en general) algunos principios y reglas que pueden ser útiles para una regulación adecuada y garantista de la consulta, tanto en Colombia como en otros países.Publicación Etnorreparaciones: La justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en ColombiaCésar Rodríguez Garavito; Yukyan LamEn el contexto de la discusión cada vez mayor y la necesidad urgente de reparaciones en Colombia, esta publicación pretende contribuir al debate académico y a la formulación de políticas públicas sobre reparaciones a algunas de las víctimas más apremiantes del país: los pueblos indígenas y las comunidades afro-colombianas. Para este objetivo, el concepto de «justicia colectiva étnica» (JCE) se introduce. En primer lugar, el texto justifica la necesidad de este concepto demostrando el vacío conceptual que llena. Posteriormente, ofrece una guía práctica sobre cómo la JCE se puede lograr en la práctica mediante la descripción de los principios y los criterios pertinentes en la legislación colombiana e internacional.Publicación Raza y vivienda en Colombia: la segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudadesNatalia Duarte Mayorga; Sebastián Villamizar Santamaría; María José Álvarez Rivadulla (Dir.); César Rodríguez Garavito (Dir.)Este informe presenta los resultados de un estudio sobre condiciones de vida y segregación residencial en doce ciudades del país. ¿Qué implicaciones tiene que un barrio sea “de blancos”, “de negros” o “mezclado” en Colombia? A partir de una visión de sociología urbana, este informe presenta los resultados de un estudio sobre condiciones de vida y segregación residencial en doce ciudades del país. El documento muestra distintas formas en las que se combinan las vulnerabilidades socioeconómicas con la concentración de personas de un grupo racial en las ciudades. Ofrece, por tanto, insumos para el diseño de programas y políticas públicas que combatan la segregación y garanticen una mejor calidad de vida para los afrocolombianos, quienes son los más afectados por este fenómeno en el país.Publicación Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en CaliYukyan Lam; Camilo Ávila CeballosEste libro documenta el trato que recibe la población afrodescendiente en Cali por parte de miembros de la policía que operan en esta ciudad. Esto se manifiesta a la hora de retener o requisar personas, particularmente en la selectividad y el trato, tanto físico como verbal. El libro presenta en una primera parte la normatividad, tanto nacional como internacional, existente respecto a la lucha contra la discriminación. Complementario a lo anterior, a modo de revisión metodológica, se presentan estudios similares realizados en otros lugares. Por último, el trabajo se enfoca en dos aspectos de la situación en Cali: información estadística sobre violencia y concentración de población afro y, por otro lado, los testimonios de la población afectada por esta problemática. Con lo anterior se pretende presentar resultados empíricos de aspectos como la “etiquetación racial”, la violencia física y simbólica que se ejerce por temas raciales y la necesidad de tomar medidas para que Colombia se ajuste a los parámetros normativos que buscan combatir la discriminación racial.Publicación La discriminación racial en el trabajo: Un estudio experimental en BogotáCésar Rodríguez Garavito ; Sebastián Villamizar Santamaría; Juan Camilo Cárdenas Campo; Juan David OviedoLa negación de la discriminación racial en Colombia y la falta de medidas contra ella se deben, en parte, a la ausencia de datos sólidos sobre las desventajas de la población afrocolombiana en espacios como el trabajo, la educación y la vivienda. Para ayudar a llenar ese vació, este documento presenta el primer estudio cuantitativo experimental que se ha hecho en el país sobre la discriminación racial en el mercado laboral, específicamente en Bogotá. Basado en métodos probados en la ciencias sociales internacionales, el documento muestra con contundencia que el color de la piel tiene un efecto directo y negativo sobre la probabilidad de conseguir empleo. Ofrece, por tanto, elementos de juicio para el diseño de programas y políticas públicas que contrarresten la discriminación y garanticen la igualdad de oportunidades para los afrocolombianos.