Serie documentos
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/14
Examinar
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Publicación Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanosLina María Arroyave Velásquez; Christy Baile Crouse; Sofía Forero-Alba; Sergio Raúl Chaparro HernándezLa relación entre la emergencia climática y la movilidad humana es multicausal y compleja, y apenas empezamos a comprenderla. La movilidad humana abarca las diversas formas en que las personas se desplazan de un lugar a otro. Sin embargo, no todas las personas pueden ni quieren trasladarse de las zonas de alto riesgo derivado del cambio climático. Aquellas que permanecen inmóviles pueden enfrentarse a retos aún mayores que las que deciden moverse. Los efectos del cambio climático en los patrones de movilidad son difíciles de medir. Establecer un nexo causal preciso y cuantificable entre el cambio climático y los distintos tipos de movilidad humana sigue siendo un gran desafío metodológico. La mejora en los métodos de modelado ha llevado a la proliferación de investigaciones con proyecciones sobre los patrones de movilidad humana en distintos escenarios climáticos. En este contexto, la investigación “Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanos” propone abordar conceptos y marcos normativos a nivel internacional, con el objetivo de contribuir a la protección de las personas en situación de movilidad humana debido a los desastres ambientales y los efectos del cambio climático. A través del análisis de los tipos de movilidad (e inmovilidad) humana y ejemplos ilustrativos de cada una, se pretende resaltar las violaciones de derechos a las que se ven enfrentadas las personas en dichos contextos, centrándose particularmente en aquellas que están en situación de vulnerabilidad. En particular, se estudia el caso de Colombia para demostrar los tipos de movilidad humana que se ven en el país, junto con la normativa nacional relevante. Para alcanzar este objetivo, y basándose en dichas tipologías, este documento ofrece un análisis sobre cómo las personas afectadas son protegidas (o no) por los marcos normativos internacionales, regionales y nacionales. De esta forma, se identifican los vacíos de protección existentes, para luego hacer recomendaciones relevantes para el mejoramiento de la política pública nacional, así como de los marcos normativos regionales e internacionales.Publicación El círculo vicioso entre desigualdad y vulnerabilidad al cambio climático en ColombiaMariana Matamoros Cárdenas; Julián Andrés Villamil SánchezEste documento aborda la necesidad de establecer políticas fiscales en Colombia para enfrentar la vulnerabilidad socioeconómica al cambio climático (CC). Este tipo de vulnerabilidad se refiere a la dificultad de los grupos más desfavorecidos para hacer frente a los impactos del cambio climático debido a la falta de recursos, infraestructura adecuada y acceso a servicios básicos. A diferencia de las políticas de mitigación, que se enfocan en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se requiere especial énfasis en las medidas de adaptación dirigidas a los impactos del CC en los hogares y comunidades más vulnerables. Este énfasis se justifica por la estrecha interconexión entre la desigualdad socioeconómica y la vulnerabilidad al CC, la cual configura un círculo vicioso que afecta negativamente a las personas y hogares. Para identificar las variables que condicionan la capacidad de los hogares para enfrentar los peligros del CC, se consideraron tres dimensiones: geográfica, económica productiva y socioeconómica. Estas dimensiones sirven para comprender y clasificar el tipo de vulnerabilidades que enfrenta la población. El resultado es un análisis que puede arrojar luces para desarrollar estrategias efectivas de reducción de la pobreza en el contexto del cambio climático. Aunque se logró clasificar los departamentos según su vulnerabilidad al CC y desigualdad, se reconoce la necesidad de estudios adicionales y colaborativos para desarrollar índices sintéticos y herramientas de evaluación más precisas. No obstante, en el documento se proponen recomendaciones de política como el incremento en tarifas de impuestos verdes, la focalización de la inversión y el gasto público, y políticas tributarias progresivas y redistributivas que graven a quienes contaminan más. De este modo, esta investigación sienta las bases para futuras acciones y políticas integrales que aborden los desafíos del CC y la desigualdad en Colombia.Publicación País de bosques y culturas: el rol del Estado en ColombiaLaura J. Santacoloma MéndezA pesar del crecimiento desordenado de las normas ambientales, el Estado carece de una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos sociales en zonas destinada a usos forestales. Históricamente las políticas y regulaciones sobre bosques han influido en las dinámicas sociales locales, perpetuando o transformando desigualdades y conflictos. Esta investigación, parte de la colección sobre cambio climático de Dejusticia, reconstruye esta historia normativa, señalando los hitos que dan cuenta de la ausencia de enfoques de derechos de las comunidades locales en normas que aún están vigentes, a su vez del giro reciente en la política agraria y de preservación ambiental que ha promovido el reconocimiento de la dignidad de las personas y su relación de habitación con los territorios boscosos. Todas estas apuestas confluyen principalmente en territorios que han sido declarados bajo alguna categoría de protección, dentro del amplio grupo de áreas de especial importancia ambiental (AEIA). Aunque esta compleja política de conservación sigue siendo crucial, su origen y conflictos son producto de circunstancias específicas que se entrelazan con reivindicaciones territoriales, violencia armada y la emergencia climática. Por ello, es urgente actualizar y simplificar el sistema normativo sobre usos, propiedad y conservación de los bosques, para abordar los desafíos de un Estado social de derecho y garantizar la dignidad de las generaciones presentes y futuras.Publicación Litigios emblemáticos en materia de justicia ambiental y cambio climáticoJulián Gutiérrez-Martínez; Isabel Cristina Annear Camero; Édgar Valdeleón Pabón; Sergio Pulido Jiménez; Fabián Mendoza Pulido (Ed.)Este libro analiza tres casos de litigios en materia de justicia ambiental y cambio climático, con enfoque de derechos humanos, en los que ha participado Dejusticia: (i) la acción de tutela que presentó la comunidad raizal de Providencia, en el archipiélago de San Andrés Islas, por el desastre natural debido al paso del huracán Iota; (ii) la sentencia que logró el pueblo de Orika en Islas del Rosario, en el Caribe Colombiano, y que ha dado lugar a la protección de su territorio colectivo y a la preservación de su ecosistema marítimo —maritorio—, el cual es especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático; y (iii) el caso de la tutela para la protección de la Amazonía ante la afectación que implica la deforestación a los derechos de las generaciones - presentes y futuras - frente a los impactos del cambio climático. El libro está escrito por quiénes han participado directamente en la planificación, desarrollo e implementación de los litigios. Esto permite ver distintas perspectivas del quehacer litigioso desde el punto de vista de sus participantes. Y también muestra cómo surgieron algunos de los aspectos estratégicos más relevantes en la lucha ambiental frente a la crisis climática. Confiamos en que el libro funcione como un caleidoscopio que refleje las diversas dimensiones de algunos problemas que, si bien parecen distintos, coinciden en su objetivo por lograr justicia ambiental y climática desde una perspectiva de derechos humanos.Publicación Transición energética justa para La GuajiraJulián Gutiérrez-Martínez; Luisa Fernanda Guerra-Carrera; Ivonne Elena Díaz García; Jhonatan Malagón Palacios; Diana Guarnizo PeraltaEsta investigación analiza el proceso de transición energética en La Guajira y examina si sus cargas y beneficios se distribuyen de manera justa. Con un enfoque sociojurídico y anfibio, que combina la etnografía y la investigación-acción participativa, este documento describe las desigualdades estructurales que afectan las comunidades Wayuu, explica sociológicamente cómo las prácticas de las empresas y el Estado reproducen estas desigualdades, y propone un análisis crítico desde las justicias distributiva y procedural. Al dialogar con las voces del territorio, se subrayan varias continuidades entre las “viejas y nuevas empresas” y su relacionamiento con el Estado, resaltando que esta transición se manifiesta como un ‘extractivismo verde’. Este enfoque crítico revela cómo las soluciones para la crisis climática pueden replicar dinámicas de enclave, coloniales y extractivistas, concentrando beneficios en actores corporativos y cargando a las comunidades con las consecuencias. El estudio concluye que la transición energética, si bien es vital para enfrentar el cambio climático, puede perpetuar desigualdades históricas si no se aborda desde acuerdos claros con enfoque transformador, repensando los modelos de participación y beneficio, buscando la justicia epistémica e intergeneracional, para que estas comunidades sean protagonistas de un proceso profundamente equitativo y restaurativo.Publicación Diferentes industrias, un mismo manual. Interferencia de las industrias de tabaco, alcohol y ultraprocesados en las políticas para la prevención de enfermedades no transmisibles en ColombiaDiana Guarnizo Peralta; Paula Angarita Tovar; Adriana Torres BastidasEl consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados está relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles, las cuales son responsables del 62% de las muertes en Colombia. La OMS recomienda desincentivar el consumo de estos productos por medio de políticas de prevención. Sin embargo, la adopción de estas políticas no ha sido rápida y muchas siguen sin adoptarse debido, en parte, a las acciones que estas industrias han desplegado en el debate público. ¿Cuáles son las tácticas utilizadas por estas tres industrias para interferir en las políticas de prevención de enfermedades en el país? ¿Es posible encontrar tácticas similares de acción entre estas industrias? El resultado de esta investigación es un catálogo amplio y variado de acciones con las que estas industrias, haciendo uso de estrategias replicables, buscan interferir, de manera directa e indirecta, en la construcción de la política pública. Dentro de dichas acciones se encuentra el cabildeo, el mercadeo agresivo, los acuerdos de autorregulación, entre otras. Argumentamos que, aunque son prácticas perfectamente legales, estas tácticas resultan lesivas al debate democrático. Esta publicación busca contribuir al debate sobre determinantes comerciales de la salud. Esta dirigida a salubristas, hacedores de política y personas interesadas en conocer cómo las industrias de productos no saludables intentan, y en algunas ocasiones logran, moldear las políticas públicas de prevención en salud en el país.