Examinando por Autor "Paula Angarita Tovar"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América LatinaDiana Guarnizo Peralta (Ed.); René Urueña Hernández (Ed.); Juan Martín Carballo (Ed.); Rafael Tamayo-Álvarez; Gianella Severini; María Luján Abramo; Adriana Torres Bastidas; Paula Angarita Tovar; Julián Gutiérrez-Martínez; Maria Cecília Cury Chaddad; Sergio Procelli; Lucas Landivar; Ana Munguía; Gabriela Guzmán-Pérez; Alejandra Contreras-Manzano; Javier Zúñiga; Simón Barquera; Daniel Felipe Dorado Torres; Jaime Delgado Zegarra; Berenice Cerra; Luciana Castronuovo; Leila Guarnieri; María Elisabet Pizarro; Laís Amaral Mais; Mariana de Araújo Ferraz; Mariana Gondo dos Santos; Patrícia Chaves Gentil; Janine Giuberti Coutinho; Renato Barreto Florentino; Ana Paula Bortoletto Martins; Lucía Martínez; Diego Rodríguez; Raquel SánchezLa situación de sobrepeso y obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global. América Latina es una de las regiones que reportan un alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el mundo, lo que hace a su población más vulnerable frente a enfermedades no transmisibles (ENTs). Con el fin de promover ambientes alimentarios y hábitos de consumo más saludables, la OMS y OPS han recomendado a los Estados que adopten un conjunto de medidas dentro de las que se encuentra la adopción de un etiquetado nutricional de advertencia basado en la mejor evidencia científica disponible. Distintos países de la región como Chile, México y Perú han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil. La industria de ultraprocesados comestibles se ha opuesto a este modelo con argumentos que van desde lo económico, lo político y, también, lo jurídico. Frecuentemente ha argumentado que esta medida vulnera los acuerdos internacionales en materia económica pese a que la normativa internacional permite excepciones legítimas en favor de la salud pública. Esta publicación busca aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde dos perspectivas. De una lado, desde una perspectiva legal, los autores reflexionan sobre los principales argumentos que se exponen en contra de esta medida de salud pública y aportan argumentos del derecho internacional para contestarlos; de otro lado, desde una perspectiva vivencial, los autores ofrecen un recuento de cómo lograron impulsar esta política de salud pública en sus países y cómo sortearon la oposición a esta. El libro es una reflexión desde el Sur Global hacia el mundo, sobre el etiquetado frontal de advertencia: una de las políticas de prevención de obesidad más importantes de los últimos años. Un libro para académicos, activistas y estudiosos de las interacciones entre salud pública, derecho y comercio internacional.Publicación Diferentes industrias, un mismo manual. Interferencia de las industrias de tabaco, alcohol y ultraprocesados en las políticas para la prevención de enfermedades no transmisibles en ColombiaDiana Guarnizo Peralta; Paula Angarita Tovar; Adriana Torres BastidasEl consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados está relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles, las cuales son responsables del 62% de las muertes en Colombia. La OMS recomienda desincentivar el consumo de estos productos por medio de políticas de prevención. Sin embargo, la adopción de estas políticas no ha sido rápida y muchas siguen sin adoptarse debido, en parte, a las acciones que estas industrias han desplegado en el debate público. ¿Cuáles son las tácticas utilizadas por estas tres industrias para interferir en las políticas de prevención de enfermedades en el país? ¿Es posible encontrar tácticas similares de acción entre estas industrias? El resultado de esta investigación es un catálogo amplio y variado de acciones con las que estas industrias, haciendo uso de estrategias replicables, buscan interferir, de manera directa e indirecta, en la construcción de la política pública. Dentro de dichas acciones se encuentra el cabildeo, el mercadeo agresivo, los acuerdos de autorregulación, entre otras. Argumentamos que, aunque son prácticas perfectamente legales, estas tácticas resultan lesivas al debate democrático. Esta publicación busca contribuir al debate sobre determinantes comerciales de la salud. Esta dirigida a salubristas, hacedores de política y personas interesadas en conocer cómo las industrias de productos no saludables intentan, y en algunas ocasiones logran, moldear las políticas públicas de prevención en salud en el país.Publicación Normas, vehículos y usuarios: un análisis constitucional de la siniestralidad vial y la seguridad vehicular en ColombiaPaula Angarita Tovar; Diana Guarnizo PeraltaLos siniestros viales se han convertido en uno de los mayores problemas para el país que conlleva graves consecuencias tanto para la economía y la salud, como para la estabilidad de las familias. Entre el periodo de 2005 a 2018 se registraron 90.720 fallecimientos por siniestralidad vial. Ubicando a la siniestralidad vial dentro de las 10 primeras causas de mortalidad en Colombia durante los últimos 14 años. A lo largo de los años han sido diferentes los esfuerzos tanto normativos como de política pública emprendidos a nivel nacional y local para abordar la problemática de los siniestros viales. Sin embargo, Colombia no ha logrado reducir el número de personas que al año fallecen o presentan alguna lesión en las vías. Por ende, este documento pretende analizar la importancia y legitimidad de una regulación más estricta en seguridad vehicular para Colombia desde una perspectiva constitucional.Publicación Omisiones que matan. Estándares en seguridad vehicular y calidad del aire, su impacto en los derechos humanosPaula Angarita Tovar; Johnattan García Ruiz; Diana Guarnizo PeraltaAl año fallecen 1.35 millones de personas en el mundo como consecuencia de los siniestros viales. Estos son una de las principales causas de muerte y la primera entre personas de entre 15 y 29 años. A su vez, millones de personas ven afectado su estado de salud por la nociva calidad del aire que se respira, una de cada ocho muertes fueron atribuibles a los efectos de la contaminación atmosférica. Si bien muchos países han tomado medidas para mejorar los marcos regulatorios e institucionales necesarios para apoyar los esfuerzos en estas problemáticas. Hoy en día no todos los vehículos cuentan con las mismas características en seguridad o control de emisiones contaminantes, dado que no todos los países cuentan con la regulación internacional para ello. Estas diferencias, generan efectos directos e indirectos en torno a la protección de los derechos humanos, entre distintos grupos socioeconómicos y entre distintos países, en especial los del sur global. En este documento se abordará, porqué una ausencia de regulación en torno a los vehículos ha supuesto una carga importante para la salud de las personas, que se manifiesta en forma de traumatismos por siniestros viales y enfermedades respiratorias. La seguridad vehicular y la contaminación atmosférica son un asunto de salud de pública que debe ser abordado desde una perspectiva de derechos humanos para proteger y garantizar la vida, salud y medio ambiente de los ciudadanos.Publicación Seguridad vehicular y derecho internacional económico: preguntas y respuestas para ColombiaRené Urueña Hernández; Paula Angarita Tovar; Diana Guarnizo PeraltaCada año, millones de personas en todo el mundo mueren por causas prevenibles relacionadas con afectaciones a la salud pública, entre ellas, los siniestros de tránsito. Conscientes de la importancia del marco regulatorio en la mejora de las condiciones de movilidad, el Decenio de Acción para la Seguridad Vial recomendó la adopción de estándares en seguridad vehicular como uno de los pilares fundamentales. Sin embargo, la incorporación de estándares regulatorios más claros en materia de seguridad vehicular trae también nuevas preguntas para Colombia. La finalidad de este documento es, entonces, analizar, de manera sencilla y práctica, las implicaciones que traería para Colombia la incorporación de estándares internacionales en seguridad vehicular y cómo se armonizan estos con los compromisos adquiridos por el país en el marco de los acuerdos comerciales e inversión