86 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 86
Publicación Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y personas LGBT?Jenny Méndez Silva; María Ximena Dávila Contreras; Santiago Carvajal Casas; Nina Chaparro GonzálezEn este documento sobre pandemia y género, mostramos algunas políticas públicas novedosas que se han impulsado desde distintos gobiernos para responder a los retos que aquejan a las mujeres y a las personas LGBT durante la crisis actual. Este documento presenta un mapeo que responde a la siguiente pregunta: ¿qué están haciendo los gobiernos por proteger a las mujeres y a las personas LGBT en el contexto de la pandemia?Publicación Instituciones y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en ColombiaMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa Restrepo; Felipe Jiménez ÁngelEste texto muestra cómo, además de la desproporción normativa que tiene la penalización de las drogas en Colombia – que otras investigaciones de Dejusticia ya han hecho evidente -, la manera como el Estado aplica y hace efectivas esas normas es discriminatoria. A una desproporción normativa se suma, entonces, una discriminación fáctica. Y peor aún, esta discriminación es doble: por un lado, dicha aplicación es selectiva en el territorio, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios y no otros y, por el otro, es selectiva en los delitos, pues se concentra en la sanción de unos delitos y no de otros. A partir de este diagnóstico el documento formula algunas recomendaciones generales de política pública, tanto estructurales al sistema de justicia como específicas al problema del narcotráfico en el país.Publicación Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19Cheryl Morris Rada; Ivonne Elena Díaz GarcíaEl presente documento se propone contribuir al debate sobre gestión pública, el fortalecimiento y la gobernanza del Estado local frente a la pandemia, a partir del análisis de la situación del distrito de Cartagena en relación con la Covid-19 y las acciones implementadas para contenerla, atenderla y eventualmente superarla.Publicación Argumentos y vías para la ratificación de la Convención Interamericana sobre Personas MayoresIsabel Pereira-Arana; Julián Salamanca LatorreEl 15 de junio de 2015 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) adoptó el texto de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (en adelante, Convención sobre Personas Mayores).La Convención, única en su tipo, parte del respeto que se le debe a los derechos humanos y la necesidad de su promoción y protección a partir de lo establecido en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos. Parte del principio de que la búsqueda del ideal de un ser humano libre, exento de temor y miseria solo puede mantenerse en tanto se garanticen condiciones de vida que le permitan a cada persona disfrutar de sus derechos sin discriminación alguna, en particular por motivos de edad.Publicación Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemiaAlejandro Rodríguez LlachLos países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.Publicación Marco legal del impuesto a las bebidas azucaradas en ColombiaCésar Rodríguez Garavito; Diana Guarnizo Peralta; Valentina Rozo ÁngelLa OMS y la OPS han expedido normas claras recomendando la implementación de políticas fiscales como una estrategia efectiva en la reducción de la obesidad. En el plano nacional, la Ley de Obesidad y diversos documentos de política pública ratifican el deber y compromiso del Estado colombiano de reducir la obesidad y promover una alimentación saludable.Publicación Políticas, hambre y covid-19Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez SerranoEste informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.Publicación Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 (Traducción no oficial)Comité de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesPresentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros.Publicación Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemiaPaulo Ilich Bacca Benavides; Julián Gutiérrez-Martínez; Diana Quigua González; Johnattan García Ruiz; David MurilloReconocer las múltiples representaciones del mundo y la posibilidad para cambiar los imaginarios de las ciencias y religiones occidentales mediante los conocimientos ancestrales es el primer paso para entablar una discusión entre prácticas de duelo y ritos mortuorios disímiles. Demostrar el valor de las prácticas de duelo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, especialmente en un momento como este, en el que la llegada de la COVID-19 ha cobrado cientos de vidas, es importante para presentar la fragilidad no solo de un sistema de salud público, y el olvido institucional de los sistemas de salud tradicionales, sino también de la falta de un diálogo intercultural. Esta investigación considera los indicadores de incidencia, mortalidad, casos activos y letalidad presentados por el Instituto Nacional de Salud (INS), con el fin de demostrar cómo la COVID-19 acentuó la marginalización y el riesgo de exterminio físico y cultural ya existente en territorios como la Amazonía y el litoral Pacífico, para que se deje de hablar en nombre de los pueblos indígenas y afrodescendientes y se tomen en serio sus propias cosmovisiones y sistemas de conocimiento.Publicación Resumen del Informe regional CEDDAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaEsta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación.