3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Transición energética justa para La GuajiraJulián Gutiérrez-Martínez; Luisa Fernanda Guerra-Carrera; Ivonne Elena Díaz García; Jhonatan Malagón Palacios; Diana Guarnizo PeraltaEsta investigación analiza el proceso de transición energética en La Guajira y examina si sus cargas y beneficios se distribuyen de manera justa. Con un enfoque sociojurídico y anfibio, que combina la etnografía y la investigación-acción participativa, este documento describe las desigualdades estructurales que afectan las comunidades Wayuu, explica sociológicamente cómo las prácticas de las empresas y el Estado reproducen estas desigualdades, y propone un análisis crítico desde las justicias distributiva y procedural. Al dialogar con las voces del territorio, se subrayan varias continuidades entre las “viejas y nuevas empresas” y su relacionamiento con el Estado, resaltando que esta transición se manifiesta como un ‘extractivismo verde’. Este enfoque crítico revela cómo las soluciones para la crisis climática pueden replicar dinámicas de enclave, coloniales y extractivistas, concentrando beneficios en actores corporativos y cargando a las comunidades con las consecuencias. El estudio concluye que la transición energética, si bien es vital para enfrentar el cambio climático, puede perpetuar desigualdades históricas si no se aborda desde acuerdos claros con enfoque transformador, repensando los modelos de participación y beneficio, buscando la justicia epistémica e intergeneracional, para que estas comunidades sean protagonistas de un proceso profundamente equitativo y restaurativo.Publicación Boletín mercado inflado #03Randy Villalba ArangoEl boletín analiza la persistente alza en los precios de alimentos en Colombia, a pesar de una leve reducción en la inflación general en 2024. Aunque los alimentos naturales han sido los más afectados por la inflación, los productos ultraprocesados siguen siendo más accesibles, lo que favorece su consumo en detrimento de la salud pública. Para enfrentar esta situación, se implementó el "impuesto saludable" en noviembre de 2023, con el fin de encarecer productos ultraprocesados y reducir su consumo. Aunque ha logrado aumentar los precios de algunos productos, como dulces y bebidas azucaradas, otros ultraprocesados no se han visto tan afectados. Además, alimentos saludables como el agua mineral también han subido de precio, dificultando su acceso como alternativa. El boletín también recoge testimonios de familias que enfrentan dificultades para mantener una alimentación adecuada, especialmente durante celebraciones como Navidad. Se propone crear una Canasta Básica Saludable y Territorial que refleje la diversidad cultural y nutricional del país. El documento concluye que la garantía del derecho a la alimentación requiere políticas más integrales que solo impuestos, incluyendo subsidios y una reforma a la política fiscal.Publicación Diferentes industrias, un mismo manual. Interferencia de las industrias de tabaco, alcohol y ultraprocesados en las políticas para la prevención de enfermedades no transmisibles en ColombiaDiana Guarnizo Peralta; Paula Angarita Tovar; Adriana Torres BastidasEl consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados está relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles, las cuales son responsables del 62% de las muertes en Colombia. La OMS recomienda desincentivar el consumo de estos productos por medio de políticas de prevención. Sin embargo, la adopción de estas políticas no ha sido rápida y muchas siguen sin adoptarse debido, en parte, a las acciones que estas industrias han desplegado en el debate público. ¿Cuáles son las tácticas utilizadas por estas tres industrias para interferir en las políticas de prevención de enfermedades en el país? ¿Es posible encontrar tácticas similares de acción entre estas industrias? El resultado de esta investigación es un catálogo amplio y variado de acciones con las que estas industrias, haciendo uso de estrategias replicables, buscan interferir, de manera directa e indirecta, en la construcción de la política pública. Dentro de dichas acciones se encuentra el cabildeo, el mercadeo agresivo, los acuerdos de autorregulación, entre otras. Argumentamos que, aunque son prácticas perfectamente legales, estas tácticas resultan lesivas al debate democrático. Esta publicación busca contribuir al debate sobre determinantes comerciales de la salud. Esta dirigida a salubristas, hacedores de política y personas interesadas en conocer cómo las industrias de productos no saludables intentan, y en algunas ocasiones logran, moldear las políticas públicas de prevención en salud en el país.