Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Miniatura
    Publicación
    PretorIA y la automatización del procesamiento de causas de derechos humanos
    Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Juan Carlos Upegui Mejía
    Esta investigación busca contribuir al conocimiento sobre PretorIA, un proyecto de inteligencia artificial adelantado por la Corte Constitucional, que busca hacer más eficiente el proceso de selección de tutelas. PretorIA es un proyecto de inteligencia artificial en desarrollo, adelantado por la Corte Constitucional colombiana, que tiene el propósito de hacer más eficiente el proceso de selección de los casos de tutela judicial de los derechos fundamentales. El caso de PretorIA es de interés por la entidad que lo desarrolla y por el contexto en que lo hace. Es un proyecto desarrollado por la Corte Constitucional para filtrar mejor los casos y optimizar su desempeño como máximo intérprete de la Constitución. Es de interés también como parte de los procesos de despliegue de tecnologías digitales en el sector justicia, tanto en su vertiente puramente técnica, como por los impactos en la organización. Adicionalmente, esta investigación busca describir el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el proyecto desde su concepción original a finales de 2018, a partir del sistema Prometea, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, hasta su situación actual a finales de 2020, previa a su entrada en producción, con un piloto en relación con casos de tutela relacionados con el derecho fundamental a la salud. El objetivo de esta investigación, a cargo de los investigadores Víctor Saavedra y Juan Carlos Upegui, es contribuir al conocimiento de PretorIA y de su potencialidad. Buscamos también apoyar una comprensión aterrizada de este tipo de despliegues, apuntando a la importancia no solo de los sistemas, sino de los procesos decisionales, de desarrollo y de socialización. Este documento hace parte del proyecto de investigación “Inteligencia Artificial e inclusión en América Latina”, realizado por la organización Derechos Digitales junto con aliados de Brasil, Chile, Uruguay y Colombia.
  • Miniatura
    Publicación
    Revista DesTápate #04
    Alianza Más Información Más Derechos; Juan Carlos Upegui Mejía; Vivian Newman-Pont; Dejusticia; Sandra Martínez; Andrea Velasco; Mario Blanco; Luis Esquivel; Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana; Luis Felipe Guzmán Jiménez; Mateo Gómez Vásquez; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Raúl Escobar; Carlos Rodríguez Castro; María Paula Martínez Concha
  • Miniatura
    Publicación
    Revista Destápate #02
    Alianza Más Información Más Derechos; Dejusticia; Gerardo Andrés Hernández Montes; Jeanneth Valdivieso Mancero; Carlos Andrés Rodríguez Castro; Marcela Pabón; Vivian Newman-Pont; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Celso Bessa; Claire Launay Gama; William Ricardo Aguilera López; Tania Tapia Jáuregui
    DesTápate presenta un análisis crítico sobre el reprochable comportamiento del Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para ocultar información. También se hace un llamado al Fiscal General, Francisco Barbosa, para que considere el valor de la transparencia como mecanismo de trámite de los conflictos de interés potenciales que tiene al investigar el caso de la ʻñeñepolíticaʼ. Y en medio de la pandemia, la publicación visibiliza la opacidad en la ejecución de los recursos de la pandemia por covid-19 por parte de entidades territoriales del departamento de Santander.
  • Miniatura
    Publicación
    Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia
    Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía; Diana León Torres
    En el contexto del esfuerzo de Dejusticia de conceptualizar la desigualdad económica y de preguntar por sus implicaciones sociales y jurídicas, este texto aborda el fenómeno del acceso a las nuevas tecnologías digitales y de la(s) brecha(s) digital(es). A partir de una reflexión interdisciplinar, nos preguntamos por la desigualdad económica en el acceso y uso de estas tecnologías. Nos centramos en el acceso a Internet entendido aquí —tomando prestados elementos de la sociología— como un espacio en el que se interactúa y en el que se ejercen derechos. Esta aproximación busca complementar un debate más allá de los límites del Derecho: ¿el acceso a Internet debería ser reconocido como un derecho? ¿Cuál sería el contenido de este derecho? ¿Qué papel podría jugar este reconocimiento en el cierre de la brecha digital? El libro pretende dar luces para responder estas y otras preguntas a partir de una revisión del concepto brecha digital y de algunos argumentos en torno a la caracterización jurídica del acceso a Internet en el plano internacional. También pretende dar cuenta de algunos elementos del caso colombiano: un diagnóstico preliminar sobre las brechas digitales y el estado actual del debate sobre el carácter jurídico del acceso a Internet en el derecho interno, en donde terciamos en el debate y proponemos entenderlo como un derecho fundamental.
  • Miniatura
    Publicación
    Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades
    Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui Mejía
    El presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.
  • Miniatura
    Publicación
    El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático
    Mauricio García Villegas; Vivian Newman-Pont; Daniel Ospina-Celis; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Paloma Cobo Díaz
    En este libro se hace una crítica a la cultura de la cancelación de opiniones, un fenómeno reciente y propio de las redes sociales que consiste en silenciar a alguien por lo que opina. Dicha crítica se funda en la defensa del principio de libre circulación de ideas en una sociedad democrática. El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos. La práctica de acallar al otro existe desde tiempos inmemoriales, pero en las sociedades actuales, con el tipo de tecnología comunicacional que se ha impuesto y con el énfasis que allí se pone en las identidades, en el castigo mediático, en la indignación virtuosa, en la impaciencia moralista y en el dogmatismo —todo eso que nos caracteriza—, el afán de silenciar a los que piensan distinto parece ir en ascenso. Lo que muestra este libro es que, si bien en cierta medida los grupos desfavorecidos adquieren poder al señalar ideas dañinas, los excesos están menoscabando la libre circulación de las ideas y la democracia misma. Así, aquí se trata de responder muchas preguntas, entre ellas: ¿Cuál es la relación entre la cancelación y los debates anteriores sobre tolerancia religiosa y política?, ¿en qué medida los discursos canceladores pueden considerarse antijurídicos?, ¿cuál es la importancia de la libre circulación de ideas para fortalecer la democracia?, ¿cuál es el rol del derecho, en especial de la libertad de expresión, frente a las prácticas de cancelación? Y ¿cómo el diseño de las redes sociales explica en parte este y otros fenómenos actuales que minan la calidad del debate democrático?