Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Miniatura
    Publicación
    Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanos
    Lina María Arroyave Velásquez; Christy Baile Crouse; Sofía Forero-Alba; Sergio Raúl Chaparro Hernández
    La relación entre la emergencia climática y la movilidad humana es multicausal y compleja, y apenas empezamos a comprenderla. La movilidad humana abarca las diversas formas en que las personas se desplazan de un lugar a otro. Sin embargo, no todas las personas pueden ni quieren trasladarse de las zonas de alto riesgo derivado del cambio climático. Aquellas que permanecen inmóviles pueden enfrentarse a retos aún mayores que las que deciden moverse. Los efectos del cambio climático en los patrones de movilidad son difíciles de medir. Establecer un nexo causal preciso y cuantificable entre el cambio climático y los distintos tipos de movilidad humana sigue siendo un gran desafío metodológico. La mejora en los métodos de modelado ha llevado a la proliferación de investigaciones con proyecciones sobre los patrones de movilidad humana en distintos escenarios climáticos. En este contexto, la investigación “Movilidad humana y emergencia climática: desafíos legales para la garantía de los derechos humanos” propone abordar conceptos y marcos normativos a nivel internacional, con el objetivo de contribuir a la protección de las personas en situación de movilidad humana debido a los desastres ambientales y los efectos del cambio climático. A través del análisis de los tipos de movilidad (e inmovilidad) humana y ejemplos ilustrativos de cada una, se pretende resaltar las violaciones de derechos a las que se ven enfrentadas las personas en dichos contextos, centrándose particularmente en aquellas que están en situación de vulnerabilidad. En particular, se estudia el caso de Colombia para demostrar los tipos de movilidad humana que se ven en el país, junto con la normativa nacional relevante. Para alcanzar este objetivo, y basándose en dichas tipologías, este documento ofrece un análisis sobre cómo las personas afectadas son protegidas (o no) por los marcos normativos internacionales, regionales y nacionales. De esta forma, se identifican los vacíos de protección existentes, para luego hacer recomendaciones relevantes para el mejoramiento de la política pública nacional, así como de los marcos normativos regionales e internacionales.
  • Miniatura
    Publicación
    ¿Cuánto nos cuestan los gases lacrimógenos y las balas de goma? Estudio sobre comercio de armas menos letales y derechos humanos en Colombia
    Sofía Forero-Alba; Julián Gutiérrez-Martínez; Alejandro Rodríguez Pabón; Camilo Mendoza Zamudio
    Este documento analiza el comercio de armas menos letales en Colombia, sus implicaciones en los derechos humanos y la falta de transparencia en los procesos de adquisición. A su vez, revisa la expansión global de este mercado, haciendo un especial énfasis en América Latina, donde el uso desproporcionado –y en ocasiones letal– de estas armas ha vulnerado los derechos fundamentales de los manifestantes, produciendo traumas oculares y muertes. En Colombia, concretamente durante el paro nacional de 2021, se registraron al menos 103 casos de trauma ocular. La información sobre la comercialización de estas armas es opaca, escasa y difícil de obtener, lo que limita la capacidad de la sociedad civil para ejercer veeduría. Este texto busca aportar a llenar este vacío y hacer un llamado a la necesidad de regular exhaustivamente dicho comercio, con el fin de proteger los derechos humanos. Además, se destaca la responsabilidad tanto del Estado como de las empresas fabricantes e intermediarias de garantizar el uso adecuado y respetuoso de las armas, los elementos, los dispositivos y las municiones menos letales. Para esto, la investigación recurrió a diversas fuentes (investigaciones periodísticas, solicitudes de información, consultas a la plataforma de contratación estatal, entre otras), buscando construir un panorama sobre el comercio de estas armas. A partir de esto, concluimos que es necesario hacer más investigación y que haya más transparencia en este ámbito.
  • Miniatura
    Publicación
    Tendencias autoritarias en América Latina y estrategias de resistencia de la sociedad civil
    Sofía Forero-Alba; Christy Baile Crouse; Daniel Tovar Medina
    El autoritarismo se ha implantado como una dinámica recurrente en América Latina. Herencia de las estructuras políticas y sociales históricas que han constituido la región —como el colonialismo, el caudillismo y las dictaduras militares—, las tendencias autoritarias contemporáneas ponen en peligro la estabilidad democrática de los países donde se presentan y, debido a su expansión, de la región en general. Sumado a ello, problemas urgentes como la inseguridad o las desigualdades —particularmente la desigualdad socioeconómica— han afectado la solidez y legitimidad de nuestras democracias. En este contexto, emerge una preocupación por parte de los movimientos sociales y la sociedad civil en general, acerca de los riesgos que implica el avance de gobiernos con tendencias autoritarias en cada vez más países de América Latina. Al mismo tiempo, surgen preguntas sobre las herramientas con que contamos para hacerles frente y evitar que terminen anulando las garantías democráticas alcanzadas, erigiéndose en dictaduras. Por tanto, esta investigación identifica algunas derivas autoritarias que han venido presentándose en algunos países de la región en los años recientes —ataques a la independencia judicial, securitización y militarización, limitaciones a la libertad de expresión y de prensa, restricciones a la protesta, hostigamiento y ataques a personas defensoras de derechos humanos, ataques al proceso electoral, entre otras—, así como las estrategias que ha empleado la sociedad civil para resistir e impedir la expansión del autoritarismo, procurando la defensa de la democracia y la garantía de derechos y libertades.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia
    César Valderrama Gómez; Sofía Forero-Alba
    Los cierres que tuvo la administración de justicia estatal como consecuencia de las medidas de aislamiento derivadas del COVID-19 generaron múltiples retos para la resolución de conflictos o necesidades jurídicas a nivel global. Esto se sumó a la existencia de desigualdades y racismo estructural, entre muchos otros factores, que le han impedido a las personas acceder a la justicia en condiciones de igualdad, especialmente en Colombia. A pesar de esto, los pueblos étnicos han mantenido sus prácticas y saberes ancestrales en materia de justicia, lo que le ha permitido a sus miembros acudir a las autoridades de sus comunidades y no a la justicia estatal, como es el caso de los consejos comunitarios de las comunidades negras colombianas. Esta investigación indaga por el efecto del COVID-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el norte del Cauca. Buscamos comprender cómo las personas acceden a la justicia (ancestral) y cómo las autoridades (ancestrales) la proporcionan. Nuestra hipótesis es que el cierre parcial de la justicia estatal incentivó a la población afrocolombiana a consultar más a sus autoridades ancestrales, lo que creó un espacio de difusión y fortalecimiento para la justicia ancestral. Además, aquí se busca entender cómo se abordaron los casos de violencia contra las mujeres en la justicia impartida en los consejos comunitarios del norte del Cauca.