Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Litigios emblemáticos en materia de justicia ambiental y cambio climáticoJulián Gutiérrez-Martínez; Isabel Cristina Annear Camero; Édgar Valdeleón Pabón; Sergio Pulido Jiménez; Fabián Mendoza Pulido (Ed.)Este libro analiza tres casos de litigios en materia de justicia ambiental y cambio climático, con enfoque de derechos humanos, en los que ha participado Dejusticia: (i) la acción de tutela que presentó la comunidad raizal de Providencia, en el archipiélago de San Andrés Islas, por el desastre natural debido al paso del huracán Iota; (ii) la sentencia que logró el pueblo de Orika en Islas del Rosario, en el Caribe Colombiano, y que ha dado lugar a la protección de su territorio colectivo y a la preservación de su ecosistema marítimo —maritorio—, el cual es especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático; y (iii) el caso de la tutela para la protección de la Amazonía ante la afectación que implica la deforestación a los derechos de las generaciones - presentes y futuras - frente a los impactos del cambio climático. El libro está escrito por quiénes han participado directamente en la planificación, desarrollo e implementación de los litigios. Esto permite ver distintas perspectivas del quehacer litigioso desde el punto de vista de sus participantes. Y también muestra cómo surgieron algunos de los aspectos estratégicos más relevantes en la lucha ambiental frente a la crisis climática. Confiamos en que el libro funcione como un caleidoscopio que refleje las diversas dimensiones de algunos problemas que, si bien parecen distintos, coinciden en su objetivo por lograr justicia ambiental y climática desde una perspectiva de derechos humanos.Publicación Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidadPaulo Ilich Bacca Benavides; Jesús David Medina Carreño; Diana Alejandra Quigua Gonzalez; David Murillo; Sergio Pulido Jiménez; Camila Castellanos ForeroEl modelo de desarrollo extractivista viene generando un impacto en los territorios indígenas y afrodescendientes que, analizado de manera interrelacionada, va más allá de las violaciones a la integridad física de las comunidades y del despojo de sus tierras. Este modelo, que privilegia la extracción de recursos naturales para transformarlos en mercancías, se materializa, también, en violaciones a los derechos humanos de los pueblos y en restricciones a su autodeterminación política, jurídica y ontológica. En ese sentido, la importancia de consultar previamente a los pueblos interesados acerca de cualquier medida que pudiera afectarlos, siguiendo los procedimientos requeridos por sus instituciones representativas es, en efecto, un derecho fundamental reconocido por el derecho internacional y por el derecho de los derechos humanos. En los debates contemporáneos sobre la apropiación y la explotación de los recursos naturales en territorios étnicos, se han discutido, entre otros puntos, el impacto socioambiental y el cambio en las dinámicas sociales de las comunidades afectadas por los proyectos extractivos; los efectos de la movilización social para frenar dichos proyectos y las desigualdades entre los actores en disputa; la relación intrínseca entre los procesos de consulta y los conflictos sociales; y la forma en que estos conflictos dependen de las prácticas de exclusión de los pueblos étnicos en el contexto de las negociaciones entre el Estado, las empresas y las comunidades. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de las repercusiones culturales más amplias y a largo plazo en los pueblos étnicos, sus identidades, sus cosmologías y su entorno social. En este sentido, esta cartilla además de identificar los estándares de los derechos de consulta y consentimiento libre, previo e informado, explora hasta qué punto el incumplimiento de estos derechos se traduce en nuevas violaciones de derechos humanos de indígenas y afrodescendientes relativas a (i) sus dimensiones territoriales y organizativas; (ii) su integridad física y cultural; y (iii) el respeto de las decisiones de sus comunidades y de su punto de vista frente a las dimensiones materiales y formales del derecho internacional. Para hacerlo, la cartilla analiza la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado en perspectiva intercultural. De un lado, presenta ejemplos de consulta propia en pueblos indígenas y afrodescendientes mientras, del otro, señala la importancia de promover la coordinación interjurisdiccional entre las jurisdicciones ancestrales y la jurisdicción del Estado. Finalmente, presenta diez recomendaciones de buenas prácticas de aplicación de estos derechos cruzando el derecho propio de los pueblos indígenas y afrodescendientes con los estándares de derecho internacional.