Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
23 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Reflexiones sobre el cuidado como derecho en ColombiaLucía Ramírez Bolívar; Margarita Martínez Osorio; Nathalia Samhil González Gutiérrez; Anyer Mosquera SánchezEl 20 de enero de 2023, el Estado de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “el contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”. Esta solicitud no es aislada ni fortuita. Por el contrario, se inscribe en un contexto en el que, gracias a décadas de activismo feminista, desde la academia y la sociedad civil en la región, los Estados han comenzado a incorporar el cuidado dentro de sus agendas, bien sea estableciendo políticas públicas, poniendo en marcha sistemas de cuidado, o avanzando en la construcción de marcos normativos que reconozcan al cuidado como un derecho y al Estado como su principal garante. El eventual pronunciamiento de la Corte Interamericana resultará fundamental para fijar un estándar regional que contribuya a fortalecer las iniciativas de los Estados que ya han avanzado en la regulación del cuidado como un derecho y a promover estas mismas regulaciones en aquellos países en donde no ha habido tantos desarrollos. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es brindar herramientas conceptuales, normativas y jurisprudenciales que aporten a la construcción de una definición y regulación del cuidado como derecho fundamental y autónomo en Colombia. Para ello, este documento sistematiza y analiza los estándares internacionales y regionales de derechos humanos, así como la normatividad y jurisprudencia nacional y de otros países de la región relacionados con el cuidado. Los hallazgos de esta investigación pueden convertirse en un insumo para que las instituciones competentes del Estado colombiano avancen en la regulación del cuidado como un derecho.Publicación Summary: Protecting Human Rights on the Ground. Case Studies on the Origin and Development of OHCHR Country Offices and their Relevance for the Situation in VenezuelaLigia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez BolívarThe following is a summary of the findings and conclusions of a comparative study regarding OHCHR country offices in four locations (Cambodia, Colombia, Guatemala and Tunisia). The study ultimately aims to generate reflections derived from these comparative experiences for the case of Venezuela. The study’s methodology included document review and conducting interviews with around 60 officials and former officials of OHCHR, human rights defenders from the four countries studied and from Venezuela, representatives of international human rights NGOs, officials of the United Nations system with knowledge of the situation in Venezuela and former officials of public institutions of the countries studiedPublicación Resumen ejecutivo Proteger los derechos humanos en el terrenoLigia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez BolívarSe presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio comparado de cuatro oficinas de país (Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez) del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y las reflexiones que se derivan de estas experiencias para el caso de Venezuela. La investigación recogió el análisis de entrevistas con cerca de 60 funcionarios y ex funcionarios del ACNUDH, defensores de derechos humanos de los cuatro países estudiados y de Venezuela, representantes de ONG internacionales de derechos humanos, funcionarios del sistema de las Naciones Unidas y ex funcionarios de instituciones públicas de los países estudiados.Publicación Protecting Human Rights on the Ground. Case Studies on the Origin and Development of OHCHR Country Offices and their Relevance for the Situation in VenezuelaLigia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez BolívarDuring the investigation, the presence of OHCHR completed its first six months in Venezuela, so a consultation with human rights defenders in the country was included to assess this experience. Being the first comparative research in this field, its findings are equally of interest to other audiences beyond Venezuela. Following the proposal to create in Venezuela a country office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR), the need arises to explore some experiences that can provide insights to those who, from civil society in general and the human rights movement in particular, have an interest in promoting a process of greater presence and monitoring by the international human rights system in Venezuela, so that this process is the product of informed and strategically considered decisions. This study identifies processes, strategies, lessons and practices that may or may not be applicable to the situation in Venezuela, based on a comparative analysis of the experience of four OHCHR country offices with different characteristics and contexts, but with elements of interest for the Venezuelan case: Cambodia, Colombia, Guatemala and Tunisia. The purpose is to provide elements to the national human rights movement and other interested parties in Venezuela, for the design of a realistic and coordinated advocacy strategy against the different actors involved: the UN human rights system, government, other interested States and donors. During the investigation, the presence of OHCHR completed its first six months in Venezuela, so a consultation with human rights defenders in the country was included to assess this experience. Being the first comparative research in this field, its findings are equally of interest to other audiences beyond Venezuela.Publicación Cartilla para personas migrantes y refugiadas en ColombiaAdriana Sabogal Moreno; Juan David Naranjo; Valentina Villa Orozco; David Andrés Molano Londoño; Carolina Pérez Sánchez; Lucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave Velásquez; Adriana AbramovitsDejusticia y el Proyecto Migración Venezuela diseñamos esta cartilla con el objetivo de brindarles información acerca de sus derechos y las rutas para acceder a ellos. Dejusticia y el Proyecto Migración Venezuela diseñamos esta cartilla con el objetivo de brindarles información acerca de sus derechos y las rutas para acceder a estos. Dado que la mayoría de las personas migrantes provienen de Venezuela, muchas de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional están dirigidas a ellas. La cartilla incluye estas medidas y las demás aplicables a la población migrante en general. En el caso de que la normatividad solo aplique para la población venezolana, se hará la respectiva aclaración. Esta cartilla ofrece información sobre: 1. Las rutas abiertas actualmente para acceder a un estatus migratorio regular. 2. El derecho al refugio. 3. El derecho a la nacionalidad. 4. El derecho al debido proceso. 5. El derecho a la salud. 6. El derecho a la educación. 7. El derecho al trabajo. Adicionalmente, incluye una sección con conceptos importantes para tener en cuenta al momento de reclamar sus derechos. Por último, incluimos un directorio de instituciones y organizaciones a las cuales puede acudir en diferentes ciudades de entrada al país. Esperamos que esta cartilla permita acceder a información veraz, clara y concisa, así como tener un mayor conocimiento de sus derechos en Colombia, y de las rutas y mecanismos para su protección.Publicación Efectos del cambio climático en la vida de las mujeres: el caso de Providencia tras el huracán IotaMargarita Martínez Osorio; Paula Andrea Hurtado Pardo; Lucía Ramírez BolívarEn noviembre de 2020, en medio de la emergencia provocada por la pandemia del Covid-19, el huracán Iota conmocionó a los habitantes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante su paso por Providencia, Iota destruyó el 98 % de la infraestructura de la isla, dejando a sus comunidades en una situación de profunda crisis, cuyas secuelas todavía hoy son palpables. Este evento climático extremo impactó en múltiples dimensiones la vida de los habitantes de la isla como en sus medios de subsistencia, sus ecosistemas, la cultura, la seguridad, los servicios de salud y educación, así como sus casas e infraestructura. Esta investigación asume una perspectiva de género y étnica para estudiar los impactos del paso del huracán Iota sobre las mujeres de Providencia, con el fin de proponer claves interpretativas y recomendaciones para afrontar los fenómenos climáticos producto del calentamiento global de una forma más resiliente y desde una perspectiva que ponga en el centro la vida, la dignidad, la perspectiva y saberes de las comunidades ancestrales y nativas al Archipiélago. Utilizando las herramientas teóricas y metodológicas de la ecología política feminista, y centrando las memorias y experiencias de las mujeres de Providencia, este documento busca aportar a la literatura sobre cambio climático y género al proponer guías interpretativas para iluminar las cargas y desigualdades de género que se exacerban en el marco de fenómenos climáticos extremos y de los subsecuentes procesos de reconstrucción.Publicación Fraught with Pain: Access to Palliative Care and Treatment for Heroin Use Disorder in ColombiaIsabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez BolívarThis books seeks to facilitate linkages between discussions on the right to health and discussions on drug policy reform. The populations we talk about here are the noes most in need of a change whereby drug culture measures cease to stand in the way of a life free from pain. The suffering and pain experienced by people with terminal illnesses and people with heroin use disorder can be alleviated through opioids. At the same time, the enforcement of international drug control treaties means that these medicines are subjected to strict controls that create excessive red tape and contribute to generalized fear among patients and health professionals concerning these medicines’ use. Although many opioids are included in the World Health Organization’s list of essential medicines, the fact that they are controlled substances means that in practice, the right to health of these two populations often is violated. Fraught with Pain offers a diagnosis of five Colombian cities with regard to the barrieres that both populations—patients at the end of life and individuals with heroin use disorder—face when trying to access opioids. The hurdles they encounter can be grouped into four categories: 1. Structural failings of the Colombian health system 2. A lack of institutional capacity to mantain sufficient opioid stocks in small and medium cities 3. A lack of specialized training among health professionals in small and medium cities on the issues of palliative care and psychoactive substance use disorders 4. Stigma surrounding opioids and the people who use them Analyzing the enjoyment of the right to health among these two groups of people would seem ill advised, for what could they and the health care they receive possibly have in common? However, this book argues that someone facing the end of life and someone with a heroin use disorder actually face similar challenges: they are both in need of the same controlled substances; they both require interdisciplinary treatment that extendes beyond opioids; they both seek health services during moments of extreme vulnerability; and they are both often treated negligently by health systems that are ill equipped to handle death and drug dependence. Fraught with Pain seeks to facilitate linkages between discussions on the right to health and discussions on drug policy reform. The populations we talk about here are the noes most in need of a change whereby drug culture measures cease to stand in the way of a life free from pain. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/fraught-with-pain-access-to-palliative-care-and-treatment-for-heroin-use-disorder-in-colombia/Publicación Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: Entre estándares normativos y barreras prácticasStefano Angeleri; Lucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave VelásquezCerca de ocho millones de personas han salido de Venezuela en los últimos ocho años a causa de la emergencia humanitaria compleja por la que atraviesa este país y el 37% de esta población se encuentra en Colombia, lo que lo convierte en el principal país receptor. Las personas migrantes llegan a Colombia con una serie de necesidades básicas insatisfechas relacionadas con sus derechos fundamentales, como la salud, la alimentación y la educación, y una vez en Colombia siguen enfrentando barreras para que se les garanticen sus derechos. Estas barreras se agravan en el caso de las personas que han tenido que migrar informalmente y que no pueden acceder a un estatus migratorio regular y estable. Por ejemplo, las personas migrantes en situación irregular no pueden acceder a servicios de salud a excepción de las urgencias. En este contexto, la investigación “Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas” analiza el alcance del derecho a las atenciones en salud para esta población y formula recomendaciones que contribuyan a ampliar y fortalecer su acceso a los servicios de salud. Para alcanzar el objetivo, este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones.Publicación Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?Lucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave Velásquez; Jessica Corredor VillamilColombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender a esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida. Sin embargo, garantizar el derecho al trabajo para esta población constituye un reto para un país como Colombia, con altas tasas de desempleo e informalidad. A pesar de los esfuerzos de distintos actores, aún persisten barreras en los procesos de inclusión laboral y desarrollo de emprendimientos, que limitan el acceso a un trabajo decente de las personas migrantes y refugiadas, y su permanencia en este. En este contexto, la investigación Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela? presenta un análisis de las barreras que enfrenta esta población para insertarse en el mercado laboral, las cuales son analizadas en el marco de los estándares del derecho al trabajo y de la respuesta del Estado para garantizarlo. A partir de los hallazgos se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores del sector trabajo que tienen el ánimo de contribuir al avance de la inclusión laboral de la población migrante y refugiada y, en últimas, a garantizarles un trabajo digno.Publicación Acceso, promoción y permanencia de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano: Avances, retos y recomendacionesSilvia Ruiz Mancera; Lucía Ramírez Bolívar; Valentina Rozo ÁngelLos niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de especial protección y sus derechos deben prevalecer sobre los de las demás personas. En el caso de los niños, niñas y adolescentes migrantes, la garantía del derecho a la educación es fundamental, pues aparte de ser primordial para alcanzar el pleno desarrollo personal, es una herramienta para asegurar la igualdad de oportunidades, reconstruir vidas y crear una comunidad en el lugar de llegada. Los esfuerzos que el Gobierno colombiano ha adelantado para garantizar este derecho han permitido que miles de niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela hayan ingresado al sistema educativo. Sin embargo, a nivel territorial aún existen circunstancias que limitan el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno para facilitar el acceso de esta población al sistema educativo y su promoción dentro de este. Asimismo, hay factores estructurales que afectan su permanencia en la escuela y que se agravan por situaciones como la ausencia de un estatus migratorio regular, la xenofobia y las diferencias curriculares, que pueden empujarlos a abandonar sus estudios. Con el objetivo de identificar las barreras que en la práctica limitan el acceso, promoción y permanencia de los niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano, Dejusticia, con el apoyo de Unicef, adelantó una investigación cualitativa que incluyó un diagnóstico en once municipios que han recibido números importantes de niños, niñas y adolescentes migrantes y que tienen diferentes niveles de capacidad institucional. Este documento presenta las barreras identificadas durante la investigación, las cuáles son analizadas en el marco de los estándares del derecho a la educación y de la respuesta del Estado colombiano para garantizarlo. A partir de los hallazgos y el análisis, el texto propone cinco recomendaciones de política pública dirigidas a diferentes instituciones de los niveles nacional y local, que esperamos contribuyan a que el Gobierno avance y consolide los esfuerzos adelantados hasta ahora para la garantía del derecho fundamental a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »