Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación El uso del derecho como herramienta de transformación en América LatinaJose Roberto Gabriel Pereira; Catalina SmulovitzEste libro ofrece una discusión interdisciplinaria sobre uno de los fenómenos más destacados de las democracias latinoamericanas de los últimos años: el uso del derecho, y especialmente del litigio, como herramienta de transformación social y política. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, conocido también como judicialización de la política, en el mundo académico anglosajón; sin embargo, en la región latinoamericana, los trabajos multidisciplinarios y comparativos sobre el mismo son escasos. Este volumen intenta subsanar este vacío incorporando no solo estas perspectivas al análisis del fenómeno, sino también la mirada de investigadores jóvenes y de otros más experimentados, así como la de autores provenientes de distintos países de la región. Por otro lado, este volumen busca ser un punto de encuentro entre dos miradas sobre la judicialización de la política. El análisis de este fenómeno ha sido abordado de forma fragmentada en la región por la academia jurídica que busca delinear los contornos conceptuales y procesales del fenómeno, y por sociólogos y politólogos que explicaron cómo el fenómeno jurídico interactúa con el entramado social, político y cultural en el cual se inscribe. Para ese fin, este trabajo incluye un conjunto de trabajos orientados a analizar y dimensionar los avances, retrocesos e innovaciones dogmáticas e institucionales que se han registrado en el derecho latinoamericano, así como la relación de los mismos con la expansión y uso que adquirió el derecho como herramienta para la acción. El trabajo de esta obra colectiva ha sido guiado por interrogantes tales como ¿Qué factores determinan que algunos grupos sociales utilicen, o no, la estrategia del litigio para llevar adelante sus reclamos colectivos en situaciones particulares? ¿Qué dinámicas del contexto político doméstico y regional determinan la extensión del activismo de jueces en casos específicos? O ¿Cuáles han sido las consecuencias específicas y particulares de algunos de estos procesos?Publicación Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de ArquímedesLeigh A. Payne; Jose Roberto Gabriel Pereira; Laura Bernal-BermúdezBruno Tesch fue juzgado y ejecutado porque su empresa vendía el gas Zyklon B utilizado en los campos de concentración de la Alemania Nazi. Este libro examina este juicio y más de 300 actores económicos que enfrentaron juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Holocausto. A la vez, recopila y analiza diferentes mecanismos de justicia transicional que propiciaron la rendición de cuentas de actores económicos por su participación en violaciones a los derechos humanos durante dictaduras y conflictos armados en todo el globo. Analiza juicios internacionales, extranjeros y domésticos, así como comisiones de la verdad desde los años 1970s hasta el presente en todas las regiones del mundo. Este libro indaga sobre los esfuerzos de rendición de cuentas, por qué ocurren, cuándo, dónde y cómo se desarrollan. El análisis se sustenta en una base de datos original de las autoras que les permite concluir que “la rendición de cuentas desde abajo” está en camino, particularmente en Latinoamérica. En ese libro se usa la analogía de la Palanca de Arquímedes que ilustra como las herramientas correctas en manos de actores débiles pueden levantar el peso de la impunidad y lograr la rendición de cuentas de la complicidad empresarial, aun cuando, por un lado, no existe una presión internacional que allane ese camino y, por el otro, algunos actores económicos despliegan su poder de veto para bloquear los intentos de terminar con la impunidad.Publicación Cuentas claras: El papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombianoNelson Camilo Sánchez León; Leigh A. Payne; Jose Roberto Gabriel Pereira; Laura Bernal-Bermúdez; Daniel Marín López; Miguel Barboza LópezEl establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) es un avance decidido en los esfuerzos de esclarecimiento y rendición de cuentas de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado colombiano. Si bien sus retos son enormes, las posibilidades que abre este nuevo mecanismo han generado una gran expectativa en la sociedad colombiana y, especialmente, en las víctimas del conflicto. Uno de los retos que enfrenta la CEV es abordar de la mejor manera posible el rol que jugó la complicidad empresarial en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. La información judicial y académica existente demuestra que dicha complicidad no ha sido aislada. Igualmente, la información de experiencias comparadas muestra, por un lado, que estas relaciones son comunes en conflictos armados o regímenes autoritarios y, por el otro, que las comisiones de la verdad pueden jugar un papel muy importante en su develación. De hecho, 22 comisiones de la verdad en el mundo han revelado ciertos patrones de participación de terceros en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. El presente informe tiene como objetivo contribuir a la definición de lineamientos que permitirán a la CEV una aproximación estratégica, planeada y sensible frente a esta problemática. Para ello, un grupo de investigación conjunto integrado por académicos del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, en Colombia, unimos esfuerzos por casi dos años para producir información empírica relevante que sustente la toma de decisiones de la CEV en esta materia.