Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Litigios emblemáticos en materia de justicia ambiental y cambio climáticoJulián Gutiérrez-Martínez; Isabel Cristina Annear Camero; Édgar Valdeleón Pabón; Sergio Pulido Jiménez; Fabián Mendoza Pulido (Ed.)Este libro analiza tres casos de litigios en materia de justicia ambiental y cambio climático, con enfoque de derechos humanos, en los que ha participado Dejusticia: (i) la acción de tutela que presentó la comunidad raizal de Providencia, en el archipiélago de San Andrés Islas, por el desastre natural debido al paso del huracán Iota; (ii) la sentencia que logró el pueblo de Orika en Islas del Rosario, en el Caribe Colombiano, y que ha dado lugar a la protección de su territorio colectivo y a la preservación de su ecosistema marítimo —maritorio—, el cual es especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático; y (iii) el caso de la tutela para la protección de la Amazonía ante la afectación que implica la deforestación a los derechos de las generaciones - presentes y futuras - frente a los impactos del cambio climático. El libro está escrito por quiénes han participado directamente en la planificación, desarrollo e implementación de los litigios. Esto permite ver distintas perspectivas del quehacer litigioso desde el punto de vista de sus participantes. Y también muestra cómo surgieron algunos de los aspectos estratégicos más relevantes en la lucha ambiental frente a la crisis climática. Confiamos en que el libro funcione como un caleidoscopio que refleje las diversas dimensiones de algunos problemas que, si bien parecen distintos, coinciden en su objetivo por lograr justicia ambiental y climática desde una perspectiva de derechos humanos.Publicación ¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en ColombiaCarlos Olaya Díaz; Natalia Daza Niño; Isabel Cristina Annear CameroEste texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación. Surgió como un intento por comprender los problemas que tiene el Estado colombiano para evitar que la demanda de carne esté conectada con la destrucción de selvas en la región Amazónica. No es una investigación acabada, si no un primer acercamiento de Dejusticia a los dilemas que implica controlar mercados para conservar bosques. Para identificar los cuellos de botella, usamos análisis descriptivos de estadísticas sobre el mercado de carnes en Colombia, entrevistas a algunos actores involucrados en su control, así como a ganaderos, y fuentes secundarias sobre el tema. Encontramos tres cuellos de botella: una trazabilidad incompleta, el desgobierno en los eslabones de producción y los incentivos empresariales difusos. Al final proponemos algunas rutas de acción para enfrentar estos cuellos de botella.Publicación Desafíos en la aplicación de fotomultas: equilibrando responsabilidad objetiva y sanción individualJorge Iván Rincón Córdoba; María Gabriela Vargas Parada; Isabel Cristina Annear Camero; Diana Guarnizo PeraltaLa siniestralidad vial constituye una preocupación global que anualmente resulta en la pérdida de aproximadamente 1.19 millones de vidas y numerosas lesiones graves. En Colombia, entre enero y noviembre de 2023, se reportaron 7,576 víctimas fatales en siniestros viales. El exceso de velocidad se destaca como uno de los principales factores de riesgo tanto en Colombia como globalmente, implicado en cerca del 40% de los accidentes mortales, según la Organización Mundial de la Salud. Este factor subraya la urgencia de políticas más estrictas y campañas efectivas de concienciación para mejorar la seguridad vial. Las fotomultas emergen como una herramienta complementaria, pero crucial, dentro del marco legal para gestionar el tráfico y mejorar la seguridad vial. Para que las fotomultas se conviertan en un verdadero instrumento de cambio en la seguridad vial y la salud pública, es esencial no solo aplicar la sanción, sino también cultivar entre los ciudadanos una conciencia sobre el uso responsable de las carreteras. Este documento busca aportar al debate sobre la efectividad de las fotomultas brindando elementos, a través de un enfoque que integre tecnología, legislación, educación y evaluación continua, que permitan avanzar tanto en el análisis legal sobre la imputación legal de la sanción, como en la correcta implementación de las sanciones. Además presenta un análisis riguroso que pueda servir de base para un debate informado y la mejora de las políticas de seguridad vial en el contexto colombiano.