Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Inter-American Human Rights System: Changing times, ongoing challengesCamila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla TimoThis book chronicles how a group of Latin American human rights organizations worked together to develop new strategies monitor the so-called “strengthening process” of the CIDH. In recent years, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) has been intensively debating its role and authority. Several States raised the need to reevaluate the work of the institution in light of the current reality of the region. In addition to discussions on their tools, their strategic agenda and their thematic priorities were questioned. It was a complex process, due to the diversity of stakeholders involved, in which some legitimate criticisms of the work of the IACHR were mixed with proposals that put at risk several of its essential faculties and its own autonomy and independence.Publicación Making Social Rights Real: Implementation strategies for Courts, Decision Makers and Civil SocietyCésar Rodríguez Garavito ; Celeste KauffmanGiven the disappointing implementation levels in various countries and across human rights systems, this guide seeks to contribute to the discussion regarding strategies for courts, international decision-makers, and civil society to increase the implementation of ESCR decisions. For generations, human rights defenders have struggled to secure recognition of economic, social and cultural rights (ESC rights) and ensure their justiciability in national, regional and international courts, a struggle that has been very successful. National courts around the world, including in Colombia, India, South Africa and Kenya, are expressing their views on ESC rights on a regular basis, and several countries have explicitly included the justiciability of ESC rights in their constitutions. Regional tribunals such as the Inter-American Court of Human Rights and the African Commission on Human and Peoples’ Rights now consider petitions on ESCR. At the international level, in 2013, the Optional Protocol to the International Covenant on Economic and Social Rights entered into force, allowing the Committee on Economic and Social Rights to hear individual complaints concerning violations of ESC rightsPublicación Guía para implementar decisiones sobre derechos sociales. Estrategias para los jueces, funcionarios y activistasCésar Rodríguez Garavito ; Celeste KauffmanPor generaciones, los defensores de derechos humanos han luchado por el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) para conseguir su justiciabilidad en las cortes nacionales e internacionales, lucha que ha tenido bastante éxito. Los DESC son considerados con frecuencia por cortes nacionales de distintas partes del mundo, y varios países han consagrado tanto estos derechos como su justiciabilidad en sus constituciones nacionales. Cortes internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, consideran peticiones sobre los DESC. En 2013, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigencia, lo cual permite que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales considere quejas individuales sobre violaciones de DESC. No obstante, la lucha para realizar los DESC no se ha ganado por completo. Actualmente, el desafío que enfrentan los defensores de los derechos humanos es asegurar que los fallos sobre DESC sean implementados. A pesar de una jurisprudencia creciente a favor de estos derechos, muchas de las victorias acaban siendo de papel, y no han logrado transformar las realidades de los derechos que han sido violados. La evidencia sugiere que la falta de implementación de las decisiones de cortes y cuerpos internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos es un gran desafío que limita el goce efectivo de los derechos humanos. Considerando los bajos niveles de implementación en varios países y sistemas de derechos humanos, esta guía busca contribuir a la discusión sobre estrategias para las cortes tomadoras de decisiones a nivel internacional y para la sociedad civil, con el fin de impulsar la implementación de las decisiones sobre DESC. Así, analizamos varios factores que afectan la implementación de las sentencias DESC a nivel nacional, regional e internacional, y los mecanismos de implementación con los que cuentan los sistemas internacionales. También consideramos diferentes estudios de casos sobre sentencias nacionales y regionales que han sido implementadas exitosamente, incluyendo sentencias de la Corte Europea de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, India, Colombia, Estados Unidos y Sudáfrica. Al final, con base en los estudios de casos exitosos, esbozamos varias estrategias de implementación que esperamos sean útiles para cortes nacionales y regionales, órganos internacionales de derechos humanos, la sociedad civil e instituciones de derechos humanos.Publicación Desafíos del Sistema interamericano de derechos humanos: Nuevos tiempos, viejos retosCamila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla TimoLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos.