Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Territorio Wayúu: entre distancias y ausencias. Pobreza alimentaria, malnutrición y acceso a agua potable en los entornos escolares de UribiaJulián Gutiérrez-Martínez; Ana María Narváez Olaya; Johnattan García Ruiz; Diana Guarnizo PeraltaLa grave situación de derechos humanos que viven los niños y niñas Wayúu en la Alta y Media Guajira, llevó a que a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenara medidas cautelares en 2015 y a que la Corte Constitucional declarara un Estado de Cosas Inconstitucional en 2017. Aunque no hay duda de que La Guajira es uno de los territorios con mayores índices de pobreza y desigualdad del país, poco se conoce sobre la manera en que esta realidad se expresa en los territorios más dispersos del municipio de Uribia y cómo afecta sus condiciones de acceso al agua y el alimento. A partir de un análisis cualitativo de fuentes estadísticas y bibliográficas, como de diferentes datos recolectados en entrevistas semiestructuradas y trabajo en territorio, esta investigación aborda la posible relación entre la desigualdad económico-geográfica y el acceso a agua y alimentos de calidad en los ambientes escolares de Uribia. Su foco se centra en los entornos escolares por ser el lugar donde los niños y niñas Wayúu adquieren gran parte de los alimentos del día y adquieren hábitos alimentarios. Esta investigación hace parte de la serie Desigualdad Económica en Colombia Desde una Perspectiva de Derechos Humanos que impulsa Dejusticia. El documento busca dar luces sobre cómo la desigualdad socioeconómica, entendida aquí como la distribución geográfica de la pobreza en una relación de centro-periferia, se vincula con las condiciones accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad de alimentos y agua potable que tienen poblaciones altamente vulnerables y marginalizadas, como los niños y niñas Wayúu en la alta Guajira.Publicación Etiquetas sin derechos Etiquetado de productos comestibles: un análisis desde los derechos humanosDiana Guarnizo Peralta; Ana María Narváez OlayaEste documento explora el rol que cumple el etiquetado nutricional para garantizar la protección de los derechos a la información, a la alimentación y a la salud de las sociedades actuales. ¿Cuál es la relación entre el etiquetado de alimentos y nuestros derechos humanos? ¿Son claras las etiquetas de productos comestibles en Colombia actualmente? ¿Qué dicen las normas colombianas en esta materia? ¿Qué modelos de etiquetado se han adoptado en América Latina y cuáles han funcionado mejor? Este texto busca indagar sobre estas y otras preguntas desde un análisis jurídico de derechos humanos y desde la evidencia científica. En él se documenta por qué el etiquetado de alimentos es una herramienta de conocimiento importante para ejercer nuestros derechos y se discute qué está haciendo Colombia al respecto. Por último, se exploran los modelos de etiquetado implementados en México, Ecuador y Chile, evaluando desde la evidencia su efectividad. El documento muestra que los esfuerzos del Estado colombiano por establecer un etiquetado de alimentos claro, visible y veraz, no han sido suficientes. Además, hace una invitación explícita a los tomadores de decisión a nivel nacional para que regulen el actual modelo de etiquetado, cumpliendo sus deberes internacionales y constitucionales, y previniendo, así, el incremento de la obesidad en el país, particularmente de los niños, las niñas y los adolescentes.Publicación Políticas, hambre y covid-19Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez SerranoEste informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.