Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenazaLucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui MejíaLa inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.Publicación State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of ColombiaLucía Camacho Gutiérrez; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui MejíaLa inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores. En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de monitorear y perfilar a las personas. La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés. Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones, ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea. Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.Publicación El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democráticoMauricio García Villegas; Vivian Newman-Pont; Daniel Ospina-Celis; Víctor Práxedes Saavedra Rionda; Paloma Cobo DíazEn este libro se hace una crítica a la cultura de la cancelación de opiniones, un fenómeno reciente y propio de las redes sociales que consiste en silenciar a alguien por lo que opina. Dicha crítica se funda en la defensa del principio de libre circulación de ideas en una sociedad democrática. El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos. La práctica de acallar al otro existe desde tiempos inmemoriales, pero en las sociedades actuales, con el tipo de tecnología comunicacional que se ha impuesto y con el énfasis que allí se pone en las identidades, en el castigo mediático, en la indignación virtuosa, en la impaciencia moralista y en el dogmatismo —todo eso que nos caracteriza—, el afán de silenciar a los que piensan distinto parece ir en ascenso. Lo que muestra este libro es que, si bien en cierta medida los grupos desfavorecidos adquieren poder al señalar ideas dañinas, los excesos están menoscabando la libre circulación de las ideas y la democracia misma. Así, aquí se trata de responder muchas preguntas, entre ellas: ¿Cuál es la relación entre la cancelación y los debates anteriores sobre tolerancia religiosa y política?, ¿en qué medida los discursos canceladores pueden considerarse antijurídicos?, ¿cuál es la importancia de la libre circulación de ideas para fortalecer la democracia?, ¿cuál es el rol del derecho, en especial de la libertad de expresión, frente a las prácticas de cancelación? Y ¿cómo el diseño de las redes sociales explica en parte este y otros fenómenos actuales que minan la calidad del debate democrático?