Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
7 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en ColombiaDiana Esther Guzmán Rodríguez; Paula Valencia Cortés; Randy Villalba Arango; Paola Molano AyalaEl derecho a la reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional, y es un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura como por estándares de derechos humanos. A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser considerados políticas con altos costos y poco efectivas. Aún así, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas. Buscando acercarnos a esta pregunta, este texto aporta al análisis sobre la financiación de los programas administrativos de reparación, en particular la reparación de la violencia sexual, a partir de la experiencia colombiana. Así, analizamos cómo se definió la viabilidad financiera de la política de reparaciones creada en 2011, cómo se ha comportado el presupuesto destinado a las reparaciones entre 2012 y 2022, y cuál ha sido el lugar de la reparación por hechos de violencia sexual en este marco. Este estudio nos permite identificar elementos metodológicos, conceptuales y políticos importantes para establecer qué ha funcionado bien y qué ha sido problemático en este proceso. A partir de esto, discutimos factores que deben tenerse en cuenta en distintos contextos para garantizar programas sostenibles que satisfagan los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente los de las sobrevivientes de violencia sexual.Publicación La guerra en movimiento. Tomas guerrilleras y crímenes de guerra en la ejecución del plan estratégico de las FARC-EP en el Tolima (1993-2002)Juana Dávila Sáenz; Felipe León Villamil; Bibiana Ramírez; Ricardo Cruz; Juan Diego RestrepoRecordar, conocer y reconocer la guerra con las antiguas FARC-EP es un ejercicio necesario para la reparación de las comunidades más afectadas y para la reconciliación política más ampliamente considerada. Con ese objetivo, hemos preparado este informe sobre las tomas armadas de pueblos en el Tolima, quizás el teatro de la guerra de más larga duración en la historia del conflicto armado con esa guerrilla. A partir de una investigación y un relato de índole periodística, ofrecemos a un público no especializado una reconstrucción histórica de las tomas guerrilleras como práctica de guerra y su papel en el plan que se habían trazado las FARC para la toma del poder. Este análisis de "las tomas para la toma del poder" lo acompañamos, además, de argumentos socio-jurídicos para que, con fines restaurativos, eventualmente la Jurisdicción Especial para la Paz juzgue este patrón de conducta.Publicación Los estados del país: Instituciones municipales y realidades localesMauricio García Villegas; Miguel García Sánchez; Juan Carlos Rodríguez Raga; Javier Eduardo Revelo Rebolledo; José Rafael Espinosa RestrepoEl libro busca mostrar la enorme heterogeneidad que tienen las instituciones locales colombianas, no solo en el tiempo sino también en el territorio. El Estado es camaleónico y cambia con las circunstancias, sobre todo con la geografía. Las mismas reglas, las mismas prácticas, incluso los mismos funcionarios, se comportan de manera diferenciada según las circunstancias en las que se encuentran.Publicación Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la pazPaula Andrea Hurtado Pardo; Paola Molano Ayala; Lucía Ramírez Bolívar; Paula Valencia CortésLas mujeres y las personas LGBTIQ+ (Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias en el conflicto armado, sin embargo, las violencias sexual y por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, este tipo de violencias no han sido tan visibles como otras, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, para superar la impunidad frente a estos hechos los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, para construir estrategias que logren hacerlas visibles, eviten prácticas discriminatorias y revictimizantes y al mismo tiempo se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean de utilidad para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz para construir las vías de investigación que atiendan a las particularidades de estas violencias.Publicación Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistenciaAna Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes; Duván Felipe Sierra-Zambrano; Elise Pic; Carlos Duarte; Alen Castaño; Lina Díaz Bejarano; Eliécer Morales; Alexander Fernández; Cesar William Díaz; Ángel Tolosa; Leonor Yonda; Isaac Marín; Rosmy Rojas Luna; Nilson Liz; Nidia Quintero; María del Socorro Pisso; Elda Yaneth Martínez; María Doris Rivera; Visnu Posada; Juliana Chaparro Hernández; Sofía Plazas; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC); Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC); Coordinador Nacional Agrario (CNA); Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; Mesa Unidad Agraria (MUA); Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.Publicación Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolíticaAna Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes; Duván Felipe Sierra-Zambrano; Elise Pic; Carlos Duarte; Alen Castaño; Lina Díaz Bejarano; Eliécer Morales; Alexander Fernández; Cesar William Díaz; Ángel Tolosa; Leonor Yonda; Isaac Marín; Rosmy Rojas Luna; Nilson Liz; Nidia Quintero; María del Socorro Pisso; María Doris Rivera; Visnu Posada; Elda Yaneth Martínez; Juliana Chaparro Hernández; Sofía Plazas; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC); Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC); Coordinador Nacional Agrario (CNA); Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; Mesa Unidad Agraria (MUA); Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.Publicación Materiales de investigación. El daño que nos hacen: glifosato y guerra en CaquetáLuis Felipe Cruz-Olivera; Ana María Malagón Pérez; Camilo Castiblanco SabogalEste documento contiene los anexos al informe El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá, preparado por Dejusticia en asocio con Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).