Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Negotiating from the Margins: Women’s Participation in Colombian Peace Processes (1982–2016)Nina Chaparro González; Margarita Martínez OsorioIn this book, we offer an examination of and recommendations for women’s participation in Colombia’s peace processes, with an eye toward strengthening spaces for participation and, in doing so, ensuring that the peace accord is ultimately translated into long-term social pacts that are inclusive and committed to justice and equity.Publicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N°13 Ley de cuotas en Colombia: Avances y retos. Diez años de la ley 581 de 2000Diana Esther Guzmán Rodríguez; Paola Molano AyalaEste documento pretende explorar cuáles han sido los efectos de la Ley de Cuotas en Colombia (Ley 581 de 2000). Nuestra hipótesis es que, luego de diez años de su entrada en vigencia, la Ley de Cuotas ha mostrado múltiples e importantes efectos instrumentales y simbólicos. Sin embargo, no ha sido cumplida de manera integral y, de hecho, muchos de sus mandados han tenido un bajo cumplimiento. Esta situación se debería, al menos en parte, a la existencia de múltiples obstáculos en su implementación que se derivan de factores tanto culturales como institucionales y normativos.Publicación Negociando desde los márgenes: La participación política de las mujeres en los procesos de paz de Colombia (1982-2016)Nina Chaparro González; Margarita Martínez OsorioLa participación de las mujeres en los procesos de paz en Colombia ha sido mínima. Además, las mujeres han encontrado numerosos obstáculos en el momento de incidir en el Estado y de posicionar el enfoque de género y de derechos de las mujeres en las instituciones. ¿Por qué la persistencia de estos obstáculos? ¿Por qué es indispensable que las mujeres participen? Negociando desde los márgenes es una apuesta por recuperar las memorias de las mujeres que, a través de diferentes estrategias y formas de incidencia, han logrado impactar en los procesos de paz. Gracias a la presión ejercida por estas mujeres, el actual proceso de paz cuenta con una Subcomisión de Género e incorporó este enfoque como transversal en los acuerdo. La participación de las mujeres está más que justificada si se tiene en cuenta que las mujeres representan un 51,2% de la población colombiana, además de ser mayoritariamente víctima diferenciada del conflicto armado. A partir del análisis del papel de las mujeres en los distintos procesos de paz que han tenido lugar en colombia desde 1982 hasta el actual, este texto expone los desafíos a los que se enfrentan las instituciones al garantizar la participación de las mujeres en el presente. Así, en último lugar y a modo de conclusión, encontramos las recomendaciones a corto, medio y largo plazo para garantizar unos mínimos básicos y unos mínimos justos en la participación política de las mujeres. El libro hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa.Publicación Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contarDiana Esther Guzmán Rodríguez; Sylvia Cristina Prieto DávilaDurante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. En esta confluyeron todas las congresistas, con el propósito común de trabajar por los derechos de las mujeres. A pesar de su potencial para promover proyectos legislativos relacionados con dichos derechos y de los logros que ha tenido, la bancada ha sido poco estudiada y su trabajo poco documentado. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros. En este sentido, aquí se identifican los antecedentes, las gestoras(es) claves y el funcionamiento de la Bancada de Mujeres desde el año 2006 hasta el 2011. A su vez, se destacan los principales logros y obstáculos de esta alianza a lo largo de estos años con el fin de sugerir algunas vías para fortalecer este ejercicio de acción colectiva. El documento pretende entonces ser una herramienta útil no solo para el fortalecimiento de la Bancada de Mujeres en el Congreso, sino también para el debate en torno a la participación política de las mujeres en la democracia colombiana.Publicación ¿Legislar y representar? La agenda de las senadoras en el Congreso (2006-2010)Diana Esther Guzmán Rodríguez; Sylvia Cristina Prieto DávilaEn este libro pretendemos hacer un aporte empírico a la pregunta por la representación política de las mujeres en Colombia. Además, llama la atención sobre la necesidad de desarrollar propuestas teóricas intermedias que permitan abordar el debate conceptual sobre inclusión y representación de las mujeres en la arena política. En los últimos años se ha dado un intenso debate académico y político sobre la inclusión y representación de las mujeres en la arena política. El fundamento es una constatación empírica básica: aunque constituyen la mitad de la población mundial, acceden a los puestos de decisión del Estado en proporciones muy bajas. Esta exclusión está además acompañada de una falta de representación de los intereses de las mujeres en las decisiones estatales. El debate teórico en el nivel de la inclusión se mueve entre la necesidad de que más mujeres lleguen al poder, y las críticas a las medidas afirmativas que pretenden acelerar su llegada. En el nivel de la representación el debate central se presenta entre quienes afirman la imposibilidad de que las mujeres que logran puestos en el espacio de lo público agencien apuestas que representen los intereses de las mujeres en general, y quienes sostienen que la representación es posible y constituye además una obligación política. Este debate ha tenido un amplio desarrollo teórico, pero pocas aproximaciones empíricas. Precisamente por esto, en este libro pretendemos hacer un aporte empírico a la pregunta por la representación política de las mujeres en Colombia. Para ello, y como primer ejercicio exploratorio, analizamos el trabajo legislativo de las mujeres que llegaron al Senado en el periodo 2006-2010. Esto nos permitió identificar los temas en los que legislan, sus enfoques y prioridades de trabajo, con el fin de dar cuenta del tipo de intereses que promovieron y representaron. Los resultados sugieren que, bajo ciertas condiciones, la representación sustantiva de algunos intereses de las mujeres es posible. Además, llama la atención sobre la necesidad de desarrollar propuestas teóricas intermedias que permitan abordar el debate conceptual sobre inclusión y representación.