Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Miniatura
    Publicación
    Reimagining Human Rights
    César Rodríguez Garavito
    Nuestro director, César Rodríguez, publicó su nuevo artículo «Reimaginando los derechos humanos» en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Uno de los momentos más humildes de mi carrera como académico-practicante de derechos humanos tuvo lugar en Kibera, el barrio más grande de Nairobi, y uno de los más grandes del mundo. Estuve allí junto con un grupo de casi cincuenta activistas que participaban en una conferencia mundial sobre derechos económicos y sociales. Durante la visita, los líderes religiosos y sociales que nos habían invitado nos explicaron la dura realidad que era evidente ante nuestros ojos: los niños sufrían de desnutrición crónica; No había agua potable; No había caminos públicos; Y los habitantes de Kibera vivían en las preciaras cabañas de cartón y zinc que me recordaban a las comunidades afro-latinoamericanas con las que he trabajado al otro lado del océano Atlántico.
  • Miniatura
    Publicación
    Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente
    Mario Melo Cevallos
    Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. ¿Cómo fue posible que un pueblo indígena en la mitad de la Amazonia protegiera su vida y su territorio de la explotación petrolera? ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno de Ecuador a los reclamos del pueblo Sarayaku? ¿Cómo se desarrolla una estrategia de derechos humanos en diferentes niveles geográficos? En este texto, Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, aborda estas preguntas presentando su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. Desde la selva, pasando por los juzgados nacionales, hasta llegar al sistema interamericano de derechos humanos, el autor muestra los diferentes focos de movilización política y legal que utilizó el pueblo. A partir del trabajo de más de una década que ha realizado Melo con los descendientes del jaguar, el libro combina referencias anecdóticas con decisiones judiciales y movilizaciones sociales para mostrar la historia detrás de una de las sentencias más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin duda, el caso del pueblo Sarayaku es un símbolo para los demás pueblos indígenas del Sur Global. Su experiencia, esperamos, sirva como ejemplo para todos los pueblos indígenas que se movilizan en contra de la expansión de la frontera extractivista sobre sus territorios.
  • Miniatura
    Publicación
    NATIONAL ACTION PLANS (NAPS) ON BUSINESS AND HUMAN RIGHTS
    Cindy Woods; Jérôme Chaplier; Claret Vargas
    Dejusticia junto con el ICAR y el ECCJ presentan una actualización del reporte Assessments of Existing National Action Plans (NAPs) on Business and Human Rights, que evalúa los Planes Nacionales de Acción en Negocios y Derechos Humanos (NAPS) de 12 países de Europa y América, incluyendo el de Colombia. A medida que la creación de Planes Nacionales de Acción (PNAs) en negocios y derechos humanos continua proliferando globalmente, es esencial que los PNAs existentes se analicen cuidadosamente, en términos de su contenido y sus procesos para sugerir mejoras y conseguir mejores prácticas. Estas evaluaciones estructuradas de los PNAs están basadas en el ICAR-Danish Human Rights Institute (DIHR) NAPs Toolkit, publicado en Junio del 2014 que establece 25 criterios para evaluar los procesos de los Estados y los contenidos de los planes. La evaluación de los PNAs por parte del ICAR, ECCJ y Dejusticia busca construir una retroalimentación crítica y estructurada para los Estados que ya han desarrollado sus planes y establecer un punto de referencia para los Estados que los están desarrollando.
  • Miniatura
    Publicación
    Sarayaku before the Inter-American Human Rights System: Justice For the People of the Zenith and their Living Forest
    Mario Melo Cevallos
    How was it possible for an indigenous people in the middle of the Amazon to protect their life and territory from oil exploitation? What was the response of the Government of Ecuador to the claims of the Sarayaku people? How is a human rights strategy developed at different geographical levels? In this text, Mario Melo Cevallos, lawyer of the Kichwa people of Sarayaku, addresses these questions by presenting his version of the history of resistance and mobilization of the indigenous people before the State plans to exploit the oil that was in the heart of the Amazon. From the jungle, through the national courts, to the inter-American human rights system, the author shows the different sources of political and legal mobilization used by the people. Based on the work of more than a decade that Melo has done with the descendants of the jaguar, the book combines anecdotal references with judicial decisions and social mobilizations to show the story behind one of the most important sentences of the Inter-American Court of Human Rights. Undoubtedly, the case of the Sarayaku people is a symbol for the other indigenous peoples of the Global South. Your experience, we hope, will serve as an example for all indigenous peoples who mobilize against the expansion of the extractive border over their territories. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/the-sarayaku-and-the-inter-american-system-on-human-rights-justice-for-the-medio-dia-people-and-their-living-jungle/
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia
    Alejandro Rodríguez Llach
    Los países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.
  • Miniatura
    Publicación
    Políticas, hambre y covid-19
    Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez Serrano
    Este informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.
  • Miniatura
    Publicación
    Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global South
    César Rodríguez Garavito (Coord.)
    This book points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Numerous countries around the globe are witnessing a similar experience in their modern political contexts: democratic tools and human rights instruments—which have facilitated undeniable improvements in the lives of millions—are proving largely insufficient for preventing extreme forms of exclusion. In other words, while human rights have played a fundamental role in highlighting inequalities based on factors such as gender and ethnic and racial identity, they have coexisted alongside persistent socioeconomic injustices and the rise of authoritarian populist governments that are jeopardizing human rights institutions and principles worldwide. Against this panorama, some are arguing that the human rights movement is incapable of warding off social injustice, while others are calling for a separation of the human rights and social movements. This book offers a third way: it points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adressing-inequality-from-a-human-rights-perspective/
  • Miniatura
    Publicación
    Human Rights in Minefields: Extractive Economies, Environmental Conflicts, and Social Justice in the Global South
    César Rodríguez Garavito (Dir.)
    Este libro reúne los relatos de 16 investigadores activistas del Sur Global sobre diferentes temas de derechos humanos en sus respectivos países. Son el resultado del primer taller de investigación-acción que llevó a cabo Dejusticia.
  • Miniatura
    Publicación
    Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados
    César Rodríguez Garavito
    Este libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.
  • Miniatura
    Publicación
    Derechos humanos, democracia y desarrollo
    Boaventura de Sousa Santos
    Los derechos humanos se están transformando. Al rededor del mundo proliferan los debates sobre los discursos, las prácticas y los estudios acerca del tema, hasta el punto que algunos hablan sobre ‘el fin de los derechos humanos’. Como no sucedía desde los orígenes del sistema internacional de derechos humanos a mediados del siglo XX. Este libro de Boaventura de Sousa Santos es un aporte fundamental al debate. Como en sus trabajos previos, Santos combina teoría y práctica, ideas y experiencia, para analizar las principales críticas y los dilemas actuales de los derechos humanos. Pero su esfuerzo crítico tiene un claro propósito reconstructivo. De lo que se trata es de enfrentar esas tensiones para formular nuevas teorías y propuestas de acción, capaces de reforzar el potencial emancipador de los derechos humanos. El resultado es un libro esencial para los estudios y las discusiones sobre el tema en América Latina, en un contexto marcado por la tensión entre desarrollo como crecimiento económico, de un lado, y los derechos humanos y la justicia ambiental, del otro. Por eso, su lectura será útil para académicos, activistas, estudiantes, periodistas y todas las personas interesadas en el futuro de estos derechos.