Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    Publicación
    Desafíos del Sistema interamericano de derechos humanos: Nuevos tiempos, viejos retos
    Camila Barreto Maia; Edurne Cárdenas; Daniel Cerqueira; Raísa Cetra; Gastón Chillier; Mariana González Armijo; Celeste Kauffman; Gabriela Kletzel; Laura Lyons Cerón; Jefferson Nascimento; Miguel Pulido Jiménez; Silvia Ruiz Cervantes; César Rodríguez Garavito; Jaqueline Sáenz Andujo; Katya Salazar; María Sánchez de Tagle; Nelson Camilo Sánchez León; Pétalla Timo
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada
    Rodrigo Uprimny Yepes; Luz María Sánchez Duque; Nelson Camilo Sánchez León
    Este libro busca contribuir al difícil debate sobre cómo compatibilizar los imperativos de la justicia y los derechos de las víctimas con las dinámicas propias de una negociación de paz. Parte del supuesto de que las medidas que deberán implementar la sociedad y el Estado colombiano para superación democrática del conflicto armado son múltiples y complejas. Incluyen procesos de transformación democrática sobre el uso y la tenencia de la tierra, apertura de espacios reales de participación política y ciudadana, satisfacción efectiva de los derechos de millones de víctimas y la reintegración de varios miles de combatientes, entre otras medidas. Pero uno de los temas que ha suscitado mayores controversias y dudas es la manera de compatibilizar la búsqueda de la paz con el deber del Estado de sancionar las graves violaciones de los derechos humanos. Este trabajo intenta pondera ambos imperativos en lo que los autores han denominado como una justicia para la paz. Por esta entendemos la búsqueda de una paz que sea justa y sensible a los derechos de las víctimas; pero igualmente una concepción de la justicia y de los derechos de las víctimas que permita una paz negociada, que es una paz éticamente superior a aquella que sea conseguida a través de la victoria militar. Así como no es viable ni jurídica ni políticamente un proceso de paz que arrase con los derechos de las víctimas, tampoco es viable jurídicamente una conceptualización de los derechos de las víctimas que imposibilite un proceso de paz, pues no solo la paz es un presupuesto material para el goce efectivo de nuestros derechos humanos, sino que, en la Constitución de 1991, es un derecho de obligatorio cumplimiento.