Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    Publicación
    En la primera línea: agua potable y Covid-19
    Julián Gutiérrez-Martínez
    El agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.
  • Miniatura
    Publicación
    Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia
    Paulo Ilich Bacca Benavides; Julián Gutiérrez-Martínez; Diana Quigua González; Johnattan García Ruiz; David Murillo
    Reconocer las múltiples representaciones del mundo y la posibilidad para cambiar los imaginarios de las ciencias y religiones occidentales mediante los conocimientos ancestrales es el primer paso para entablar una discusión entre prácticas de duelo y ritos mortuorios disímiles. Demostrar el valor de las prácticas de duelo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, especialmente en un momento como este, en el que la llegada de la COVID-19 ha cobrado cientos de vidas, es importante para presentar la fragilidad no solo de un sistema de salud público, y el olvido institucional de los sistemas de salud tradicionales, sino también de la falta de un diálogo intercultural. Esta investigación considera los indicadores de incidencia, mortalidad, casos activos y letalidad presentados por el Instituto Nacional de Salud (INS), con el fin de demostrar cómo la COVID-19 acentuó la marginalización y el riesgo de exterminio físico y cultural ya existente en territorios como la Amazonía y el litoral Pacífico, para que se deje de hablar en nombre de los pueblos indígenas y afrodescendientes y se tomen en serio sus propias cosmovisiones y sistemas de conocimiento.