Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva vivienteMario Melo CevallosMario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. ¿Cómo fue posible que un pueblo indígena en la mitad de la Amazonia protegiera su vida y su territorio de la explotación petrolera? ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno de Ecuador a los reclamos del pueblo Sarayaku? ¿Cómo se desarrolla una estrategia de derechos humanos en diferentes niveles geográficos? En este texto, Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, aborda estas preguntas presentando su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia. Desde la selva, pasando por los juzgados nacionales, hasta llegar al sistema interamericano de derechos humanos, el autor muestra los diferentes focos de movilización política y legal que utilizó el pueblo. A partir del trabajo de más de una década que ha realizado Melo con los descendientes del jaguar, el libro combina referencias anecdóticas con decisiones judiciales y movilizaciones sociales para mostrar la historia detrás de una de las sentencias más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin duda, el caso del pueblo Sarayaku es un símbolo para los demás pueblos indígenas del Sur Global. Su experiencia, esperamos, sirva como ejemplo para todos los pueblos indígenas que se movilizan en contra de la expansión de la frontera extractivista sobre sus territorios.Publicación Sarayaku before the Inter-American Human Rights System: Justice For the People of the Zenith and their Living ForestMario Melo CevallosHow was it possible for an indigenous people in the middle of the Amazon to protect their life and territory from oil exploitation? What was the response of the Government of Ecuador to the claims of the Sarayaku people? How is a human rights strategy developed at different geographical levels? In this text, Mario Melo Cevallos, lawyer of the Kichwa people of Sarayaku, addresses these questions by presenting his version of the history of resistance and mobilization of the indigenous people before the State plans to exploit the oil that was in the heart of the Amazon. From the jungle, through the national courts, to the inter-American human rights system, the author shows the different sources of political and legal mobilization used by the people. Based on the work of more than a decade that Melo has done with the descendants of the jaguar, the book combines anecdotal references with judicial decisions and social mobilizations to show the story behind one of the most important sentences of the Inter-American Court of Human Rights. Undoubtedly, the case of the Sarayaku people is a symbol for the other indigenous peoples of the Global South. Your experience, we hope, will serve as an example for all indigenous peoples who mobilize against the expansion of the extractive border over their territories. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/the-sarayaku-and-the-inter-american-system-on-human-rights-justice-for-the-medio-dia-people-and-their-living-jungle/Publicación Etnicidad.gov: Los recursos naturales; los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minadosCésar Rodríguez GaravitoEste libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados.