Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Publicación Espacios democráticos en tiempos de pandemia: desafíos y respuestasJessica Corredor VillamilEn este texto se analizan los efectos de las medidas tomadas por los gobiernos para contener la pandemia del coronavirus en los espacios democráticos. En la primera parte se hace un recuento de las afectaciones más graves al espacio cívico por causa de las diferentes respuestas que han tenido los gobiernos, con un enfoque especial en los del Sur Global y, en particular, en los países donde las democracias son frágiles o están bajo un Gobierno autocrático o populista. En la segunda parte, se presenta una serie de recomendaciones dirigidas a la sociedad civil, teniendo en cuenta las diferentes iniciativas de movilización social y de solidaridad que han surgido desde el comienzo de la crisis sanitaria.Publicación En la primera línea: agua potable y Covid-19Julián Gutiérrez-MartínezEl agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.Publicación Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemiaAlejandro Rodríguez LlachLos países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.Publicación Políticas, hambre y covid-19Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez SerranoEste informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.Publicación Aliviar el hacinamiento carcelario: Salvavidas en tiempos de COVIDAlejandro Corda; Rose Marie Achá; Isabel Pereira-Arana; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol Arriagada; Jorge Paladines Rodríguez; Catalina Pérez Correa; Ricardo Soberón; Gianella Bardazano Gradin; Andrés Antillano; Coletta YoungersLa declaración global de la pandemia de la covid-19 a inicios de marzo agravó la crisis carcelaria que se vivía en las Américas desde hace décadas. De reformas necesarias, se pasó al punto crítico de exigir reformas urgentes para facilitar la descongestión y garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas privadas de la libertad. De esta manera, la covid-19 ha puesto al límite los sistemas penitenciarios, ya que desde el primer momento en que el virus entra a los centros de reclusión se puede esperar, bajo las condiciones actuales, que (i) la gran mayoría de la población probablemente resulte contagiada, (ii) que las personas privadas de la libertad con condiciones subyacentes de salud mueran a una tasa más alta que sus pares por fuera de la prisión y, por lo tanto, (iii) se podría hablar de una catástrofe humanitaria en las cárceles.Publicación Pandemia y territorios étnicos: Colonialismo ayer y hoyPaulo Ilich Bacca Benavides; Diana Quigua González; David MurilloEl fenómeno colonial y su trasfondo esclavista se encuentra directamente ligado a la desigualdad que siguen padeciendo las comunidades étnicas, que, en la actual coyuntura, las torna especialmente vulnerables. Este documento busca contribuir a pensar la crisis planetaria producida por la pandemia y la necesidad de avanzar en propuestas de políticas públicas con enfoque diferencial. Para hacerlo, nos proponemos develar que la discusión sobre la necesidad de implementar este tipo enfoques no ocurre en el vacío, por el contrario, se encuentra conectada con el fenómeno del colonialismo y sus legados presentes. En tal sentido, ninguna respuesta institucional para controlar la pandemia tendrá sentido para las comunidades étnicas, si sus formas de entender el territorio y la salud no son tomadas en serio. En este documento, primero, se analizarán las pandemias que tuvieron lugar en el curso del proceso de colonización de las Américas, para mostrar su conexión, en un segundo momento, con la desigualdad estructural que siguen sufriendo los pueblos indígenas y afrodescendientes en nuestra era y en medio de la actual crisis. Y, por último, se propondrán diez recomendaciones para mitigar los impactos de la pandemia en los territorios étnicos.Publicación Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidadesVíctor Práxedes Saavedra Rionda; Daniel Ospina-Celis; Juan Carlos Upegui MejíaEl presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.Publicación Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirusJuan Sebastián Hernández MorenoEn este documento exploramos las necesidad de que el Estado adopte medidas para reducir el riesgo de la población carcelaria frente al coronavirus, específicamente en al menos dos frentes: i) la reducción de los factores que favorecen el contagio sin deteriorar aún más el goce efectivo de derechos humanos de las personas privadas de la libertad, y ii) fortalecer la capacidad del sistema penitenciario y carcelario para responder ante los casos de infección, de modo que se brinde a las personas infectadas la atención médica necesaria y prevenir que ocurran muertes evitables.Publicación Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19Cheryl Morris Rada; Ivonne Elena Díaz GarcíaEl presente documento se propone contribuir al debate sobre gestión pública, el fortalecimiento y la gobernanza del Estado local frente a la pandemia, a partir del análisis de la situación del distrito de Cartagena en relación con la Covid-19 y las acciones implementadas para contenerla, atenderla y eventualmente superarla.Publicación Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y personas LGBT?Jenny Méndez Silva; María Ximena Dávila Contreras; Santiago Carvajal Casas; Nina Chaparro GonzálezEn este documento sobre pandemia y género, mostramos algunas políticas públicas novedosas que se han impulsado desde distintos gobiernos para responder a los retos que aquejan a las mujeres y a las personas LGBT durante la crisis actual. Este documento presenta un mapeo que responde a la siguiente pregunta: ¿qué están haciendo los gobiernos por proteger a las mujeres y a las personas LGBT en el contexto de la pandemia?