Repositorio

URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3

Examinar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Miniatura
    Publicación
    El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico
    Johnattan García Ruiz
    El etiquetado frontal de advertencia (EFA), que advierte sobre el contenido en azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, es compatible con la regulación internacional en materia de libre comercio y protección de inversiones. En este documento, explicamos por qué el EFA se ajusta a los compromisos multilaterales adquiridos por Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como a los acuerdos de comercio preferencial. Además, se examina la medida a la luz de las normas técnicas sobre alimentación compiladas por la Comisión del Codex Alimentarius y se explica por qué el EFA también es compatible con tratados de protección de inversiones. Descripción tomada y adaptada de esta publicación.
  • Miniatura
    Publicación
    Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 (Traducción no oficial)
    Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
    Presentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros.
  • Miniatura
    Publicación
    Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles (Traducción no oficial)
    Relator Especial de las Naciones Unidas
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un gran desafío de este siglo, que tiene sus raíces en el sobrepeso, la obesidad y las dietas malsanas. Como parte de sus deberes en materia de derecho a la salud, los Estados deben afrontar los factores de riesgo prevenibles de las ENT relacionadas con el régimen alimentario y promover marcos en los que la industria de alimentos y bebidas transmita información precisa, fácilmente comprensible, transparente e inteligible sobre sus productos. A este respecto, las normas de etiquetado frontal de advertencia son muy necesarias. Descripción tomada de esta publicación.
  • Miniatura
    Publicación
    En la primera línea: agua potable y Covid-19
    Julián Gutiérrez-Martínez
    El agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia
    Alejandro Rodríguez Llach
    Los países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.
  • Miniatura
    Publicación
    Políticas, hambre y covid-19
    Ana María Narváez Olaya; Randy Gustavo Pérez Serrano
    Este informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.