Repositorio
URI permanente para esta comunidadhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/3
Examinar
Resultados de búsqueda
Publicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N° 8 Historias municipales de debilidad institucional Los casos de Riohacha, Mocoa y AraucaMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa Restrepo; Sebastián Rubiano GalvisEl presente documento complementa, desde un enfoque cualitativo, la investigación recogida en el libro «Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales». Aquí se presentan las “historias de vida” de tres municipios –Riohacha, Mocoa y Arauca- en los que el poder del Estado no es tan fuerte como en otros territorios del país. En estas historias quisimos “poner en contexto” los datos duros de la parte cuantitativa y enlazar algunos indicadores institucionales con una historia y una realidad social y política específica. Quisimos, en resumen, “contar una historia de debilidad institucional”.Publicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N° 9 Incorporación institucional de la periferia en Colombia: descentralización, regalías y el Plan Nacional de ConsolidaciónMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa RestrepoEste texto parte del diagnóstico presentado en el libro “Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales” (2011) para, con un enfoque menos académico y más de recomendaciones de política pública, analizar tres procesos de formación de Estado en Colombia: el proceso de descentralización, el impacto de las regalías en los municipios y el Plan Nacional de Consolidación Territorial que actualmente se está implementando en algunas zonas del país.Publicación DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN N° 7 Crimen, conflicto armado y Estado en Colombia, México y GuatemalaMauricio García Villegas; José Rafael Espinosa RestrepoHasta hace algunos años la criminalidad en Colombia, México y Guatemala era un fenómeno circunscrito casi de manera exclusiva a los entornos nacionales. Cada país tenía sus cifras sobre crimen y delincuencia sin que fuera posible establecer mayores conexiones transnacionales de esas cifras. Eso ha cambiado en los últimos años. La criminalidad es un fenómeno que adquiere connotaciones cada vez más globales en la región. No obstante la importancia de este tema, es muy poca la literatura regional comparada que explora esta problemática. En este artículo hacemos una contribución preliminar en este sentido y para tal efecto intentamos hacer una comparación de la criminalidad en Colombia, México y Guatemala sin perder de vista su relación con la capacidad de las instituciones estatales. Nuestra hipótesis es que cada vez es más evidente la existencia de conexiones y de tendencias que solo se pueden entender globalmente y que ello se debe, sobre todo, al carácter transnacional del narcotráfico. El texto está dividido en tres partes. La primera muestra y analiza la distribución de la capacidad institucional a lo largo del territorio de los tres países. La segunda relaciona estas distribuciones con los fenómenos de criminalidad, y la tercera, a manera de conclusión, presenta algunos paralelos entre los tres países.