Serie Anfibia

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/6

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Miniatura
    Publicación
    Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia: Estudios interseccionales sobre los derechos de la naturaleza desde el territorio Awá
    Paulo Ilich Bacca Benavides (Ed.); Mariana Camacho-Muñoz; Floriberto Canticus Bisbicus; Boris Delgado Hernández; Paula Guerrero Ascuntar; Paknam Kɨma Pai; Laura Natalia Torres Acosta; Diana Quigua González
    En el sur de Colombia, donde la selva de Nariño resiste al olvido, el pueblo Awá enfrenta una lucha por su supervivencia que trasciende el tiempo. Marcados por décadas de conflicto armado y un legado colonial que persiste, los Awá han sido llevados al borde del exterminio físico y cultural. Sin embargo, en un giro histórico, la jep ha reconocido a su territorio como víctima de la violencia, un sentir colectivo de sus comunidades, que está transformando la forma en que se entiende la justicia para los pueblos indígenas. En Justicia Multiespecie desde la Investigación Anfibia, este reconocimiento se convierte en el punto de partida para una exploración crítica de los derechos de la naturaleza. A través de un enfoque biocultural e interseccional, el libro teje un diálogo entre perspectivas indígenas y no-indígenas, uniendo el sentir con el pensar en una metodología viva y participativa. Inspirado en la metáfora de lo anfibio de Orlando Fals Borda, este texto fluye entre mundos, integrando naturaleza y cultura para desafiar y enriquecer las epistemologías dominantes. Este libro no solo visibiliza el pensamiento Awá como una alternativa vital frente a las crisis globales, sino que también pone en el centro la relación coevolutiva entre comunidades humanas y no-humanas. Al destacar las luchas por la autodeterminación y el respeto a la diversidad biocultural por encima del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, invita a reflexionar sobre un enfoque que priorice la interdependencia entre pueblos, territorios y ecosistemas. Este libro es, en esencia, un llamado urgente a reimaginar la justicia ambiental en clave planetaria.
  • Miniatura
    Publicación
    Resumen ejecutivo Proteger los derechos humanos en el terreno
    Ligia Bolívar Osuna; Lucía Ramírez Bolívar
    Se presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio comparado de cuatro oficinas de país (Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez) del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y las reflexiones que se derivan de estas experiencias para el caso de Venezuela. La investigación recogió el análisis de entrevistas con cerca de 60 funcionarios y ex funcionarios del ACNUDH, defensores de derechos humanos de los cuatro países estudiados y de Venezuela, representantes de ONG internacionales de derechos humanos, funcionarios del sistema de las Naciones Unidas y ex funcionarios de instituciones públicas de los países estudiados.
  • Miniatura
    Publicación
    Un ejercicio de equilibrio. Las políticas de drogas en Colombia después de UNGASS 2016
    Isabel Pereira-Arana; Luis Felipe Cruz-Olivera
    Durante el 2016 se vivieron dos episodios históricos para la reflexión sobre las estrategias de drogas en Colombia: la celebración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de drogas (UNGASS 2016) y la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, que incluye lo pactado sobre la “Solución al problema de las drogas ilícitas”. A la luz de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano, surgen retos y posibilidades para reformar la política de drogas, en búsqueda de un mayor equilibrio entre abordaje desde una perspectiva de criminalización y el reconocimiento y garantía de derechos a poblaciones afectadas por los efectos nocivos de la prohibición. Este ejercicio de equilibrio llama a incorporar el lente de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y sus Objetivos, así como a integrar de mejor manera los sectores defensa, desarrollo rural y agrario, protección y uso sostenible de recursos ambientales, salud y educación, sumado a los esfuerzos de la construcción de paz en los territorios más afectados por la guerra y el narcotráfico. Para alcanzar las metas propuestas en estos documentos, la participación de la comunidad internacional en los próximos años será fundamental. La Embajada del Reino Unido, preocupada por ampliar sus horizontes de cooperación se ofrece a compartir lecciones aprendidas y experiencias con el ánimo de mejorar las capacidades institucionales para enfrentar los retos del crimen organizado, el desarrollo rural y la prevención y tratamiento del consumo de drogas. Este documento presenta entonces recomendaciones a los dos gobiernos sobre los ejes pertinentes de cooperación, a la luz de las obligaciones pactadas, y las oportunidades para armonizar la política de drogas y la construcción de paz. Este documento es el resultado de un proyecto desarrollado por Dejusticia en cooperación con el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia y la Embajada Británica en Colombia, con fondos del Reino Unido a través de su embajada en Colombia.
  • Miniatura
    Publicación
    Los Guáimaros y El Tapón: La masacre invisible
    Irina Alejandra Junieles Acosta; Carolina Gutiérrez Torres; Alejandro Jiménez Ospina
    Desde hace dos años, los familiares de las 15 víctimas de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón (San Juan Nepomuceno, Montes de María, 2002) habían llamado la atención de su comunidad y del país con conversatorios, eucaristías conmemorativas y monumentos, pero para el aniversario 16 de ese hecho soñaron con un libro. La idea de reconstruir las historias de sus muertos a través de la mirada de padres, hermanos e hijos era, según le manifestaron a Dejusticia, su forma de hacer memoria, de evitar que un hecho así se repitiera y de ‘que los conozcan a ellos (las víctimas). Que se sepa que fueron ejemplo y que no se fueron de esta vida porque quisieran, sino porque otros se la arrebataron’. Un libro era también un peldaño hacia la búsqueda de verdad. La intención de escribir las vidas de los 15 y el dolor que su ausencia sembró en ese municipio de Bolívar se materializó para este 30 y 31 de agosto, cuando se cumplen 16 años de aquel suceso. El libro se construyó con la participación activa de los miembros de la Asociación de Luchadores por la Verdad de Los Guáimaros, conformada por los seres queridos de quienes fueron asesinados y que son coautores. De hecho, la portada se eligió en colectivo. En ella, un campesino de los Montes de María observa hacia al campo, donde hay un árbol que representa los lazos creados entre los familiares de los 15 caídos, y hacia el cielo, sobre el que vuelan 15 aves, simbolizando a los muertos.
  • Miniatura
    Publicación
    A balancing act. Drug policy in Colombia after UNGASS 2016
    Isabel Pereira-Arana; Luis Felipe Cruz-Olivera
    This document is the result of a project developed by Dejusticia in cooperation with the Ministry of Justice and Law of Colombia and the British Embassy in Colombia, with funds from the United Kingdom through its embassy in Colombia. During 2016, two historic events were held to reflect about drug strategies in Colombia: the United Nations Special Session on the World Drug Problem (UNGASS 2016) and the signing of the Peace Agreement between the Government and the FARC-EP, which includes the agreement on the “Solution to the problem of illicit drugs”. In light of the commitments made by the Colombian State, there are challenges and possibilities for drug policy reform, particularly when hoping to achieve a better balance between a criminalization perspective and the recognition and guarantee of rights to populations affected by prohibition’s harmful effects. This balancing exercise calls for incorporating the lens of the 2030 Sustainable Development Agenda and its Objectives, as well as for integrating the sectors of defense, rural and agrarian development, protection and sustainable use of environmental resources, health and education, together with the efforts of peacebuilding in the territories most affected by war and drug trafficking. To achieve the goals proposed in these documents, the role of the international community in the coming years will be fundamental. The United Kingdom Embassy, concerned to broaden its horizons of cooperation, offers to share lessons learned and experiences hoping to improve institutional capacities to meet the challenges of organized crime, rural development, and the prevention and treatment of drug use. Thus, this document presents recommendations for cooperation between these two governments in the light of agreed obligations as well as opportunities to harmonize drug policy and peacebuilding.
  • Miniatura
    Publicación
    Mujeres, política de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia
    Rodrigo Uprimny Yepes; Margarita Martínez Osorio; Luis Felipe Cruz-Olivera; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Nina Chaparro González
    La guerra contra las drogas no ha funcionado: a pesar de que cada vez más personas son encarceladas por delitos de drogas, el consumo no se ha reducido, las redes de narcotráfico continúan enriqueciéndose y la violencia asociada a este fenómeno no ha cesado. La política de drogas en Colombia ha centrado sus esfuerzos en perseguir y encarcelar a los eslabones débiles de la cadena del narcotráfico, personas que mayoritariamente son pobres y ocupan posiciones de vulnerabilidad en la sociedad. En Colombia, hay una tendencia creciente a que las mujeres pobres cabeza de hogar y con pocos recursos para estudiar o conseguir trabajos formales se involucren en los mercados ilegales, siendo encarceladas por desempeñar tareas de baja remuneración y alto riesgo. Esta Guía, por un lado, hace un diagnóstico de la situación de las mujeres vinculadas con delitos de drogas en Colombia y de los impactos de la privación de la libertad sobre sus vidas y las de sus familias y, por otro lado, formula recomendaciones tendientes a mitigar los efectos desproporcionados del encarcelamiento y a evitar que estos continúen existiendo en el futuro.
  • Miniatura
    Publicación
    Cuentas claras: El papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano
    Nelson Camilo Sánchez León; Leigh A. Payne; Jose Roberto Gabriel Pereira; Laura Bernal-Bermúdez; Daniel Marín López; Miguel Barboza López
    El establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) es un avance decidido en los esfuerzos de esclarecimiento y rendición de cuentas de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado colombiano. Si bien sus retos son enormes, las posibilidades que abre este nuevo mecanismo han generado una gran expectativa en la sociedad colombiana y, especialmente, en las víctimas del conflicto. Uno de los retos que enfrenta la CEV es abordar de la mejor manera posible el rol que jugó la complicidad empresarial en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. La información judicial y académica existente demuestra que dicha complicidad no ha sido aislada. Igualmente, la información de experiencias comparadas muestra, por un lado, que estas relaciones son comunes en conflictos armados o regímenes autoritarios y, por el otro, que las comisiones de la verdad pueden jugar un papel muy importante en su develación. De hecho, 22 comisiones de la verdad en el mundo han revelado ciertos patrones de participación de terceros en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. El presente informe tiene como objetivo contribuir a la definición de lineamientos que permitirán a la CEV una aproximación estratégica, planeada y sensible frente a esta problemática. Para ello, un grupo de investigación conjunto integrado por académicos del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, en Colombia, unimos esfuerzos por casi dos años para producir información empírica relevante que sustente la toma de decisiones de la CEV en esta materia.
  • Miniatura
    Publicación
    Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos
    César Rodríguez Garavito (Ed.); Krizna Gómez (Ed.)
    Una nueva guía para actores de derechos humanos. Este libro recopila y analiza un repertorio de respuestas de organizaciones de derechos humanos a la represión contra la sociedad civil en el contexto populista. Escrito por académicos y defensores que trabajan en entornos políticos desafiantes en todo el mundo, este libro ofrece ideas e inspiración para los activistas de derechos humanos que luchan y resisten la erosión de la democracia y los derechos. Esta colección busca facilitar la transformación de la sociedad civil de dos formas: En primer lugar, identifica los desafíos específicos que los regímenes y movimientos populistas contemporáneos crean para los derechos humanos. ¿Cuáles son las estrategias de los populistas contra los derechos humanos? En segundo lugar, contribuye a documentar y aprender de una variedad de iniciativas lideradas por diferentes defensores de derechos humanos. ¿Qué innovaciones están integrando los actores de derechos humanos en sus estrategias y narrativas para contrarrestar las de los regímenes populistas? En resumen, ¿cuál es el manual o las estrategias de derechos humanos contra el populismo? Desde una documentación detallada sobre abusos en Turquía a formas más populares de redes sociales en Hungría, desde caravanas de paz en la India hasta nuevas formas para tener impacto bajo las dictaduras del siglo XXI en Venezuela, como corresponsales de guerra informando desde las trincheras, nuestros autores comparten sus propias luchas continuas para ayudar a sus comunidades. Con base en la evidencia de gobiernos populistas en India, Venezuela, Hungría, Turquía, Rusia, Estados Unidos y Ecuador, así como enérgicas medidas contra la sociedad civil en Sudáfrica, Egipto y otros países, este volumen brinda esperanza, solidaridad y revitalización para el movimiento de derechos humanos.
  • Miniatura
    Publicación
    Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia
    Ana Jimena Bautista Revelo; Ana María Malagón Pérez; Rodrigo Uprimny Yepes; Duván Felipe Sierra-Zambrano; Elise Pic; Carlos Duarte; Alen Castaño; Lina Díaz Bejarano; Eliécer Morales; Alexander Fernández; Cesar William Díaz; Ángel Tolosa; Leonor Yonda; Isaac Marín; Rosmy Rojas Luna; Nilson Liz; Nidia Quintero; María del Socorro Pisso; Elda Yaneth Martínez; María Doris Rivera; Visnu Posada; Juliana Chaparro Hernández; Sofía Plazas; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC); Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC); Coordinador Nacional Agrario (CNA); Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; Mesa Unidad Agraria (MUA); Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)
    Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición.
  • Miniatura
    Publicación
    Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio
    Ana Jimena Bautista Revelo ; Blanca Capacho Niño; Luis Felipe Cruz-Olivera; Margarita Martínez Osorio; Isabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez Bolívar
    Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria