Cartilla - Guía

URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    Publicación
    Cartilla para personas migrantes y refugiadas en Colombia
    Adriana Sabogal Moreno; Juan David Naranjo; Valentina Villa Orozco; David Andrés Molano Londoño; Carolina Pérez Sánchez; Lucía Ramírez Bolívar; Lina María Arroyave Velásquez; Adriana Abramovits
    Dejusticia y el Proyecto Migración Venezuela diseñamos esta cartilla con el objetivo de brindarles información acerca de sus derechos y las rutas para acceder a ellos. Dejusticia y el Proyecto Migración Venezuela diseñamos esta cartilla con el objetivo de brindarles información acerca de sus derechos y las rutas para acceder a estos. Dado que la mayoría de las personas migrantes provienen de Venezuela, muchas de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional están dirigidas a ellas. La cartilla incluye estas medidas y las demás aplicables a la población migrante en general. En el caso de que la normatividad solo aplique para la población venezolana, se hará la respectiva aclaración. Esta cartilla ofrece información sobre: 1. Las rutas abiertas actualmente para acceder a un estatus migratorio regular. 2. El derecho al refugio. 3. El derecho a la nacionalidad. 4. El derecho al debido proceso. 5. El derecho a la salud. 6. El derecho a la educación. 7. El derecho al trabajo. Adicionalmente, incluye una sección con conceptos importantes para tener en cuenta al momento de reclamar sus derechos. Por último, incluimos un directorio de instituciones y organizaciones a las cuales puede acudir en diferentes ciudades de entrada al país. Esperamos que esta cartilla permita acceder a información veraz, clara y concisa, así como tener un mayor conocimiento de sus derechos en Colombia, y de las rutas y mecanismos para su protección.
  • Miniatura
    Publicación
    Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laborales
    María Ximena Dávila Contreras; Marcela Madrid
    El acoso sexual no es normal y los empleadores no pueden seguir ignorándolo. Las empresas, públicas y privadas, tienen la obligación de prevenir, atender y sancionar la violencia de género. La Guía básica para construir un protocolo contra el acoso sexual en espacios laborales incluye recomendaciones y ejemplos sobre los mínimos que debe incluir un buen protocolo. Estas recomendaciones son producto de nuestra investigación basada en: los protocolos de 13 universidades del mundo, 15 organizaciones que pertenecen a la Red internacional INCLO, así como la política de no discriminación y acoso de Dejusticia. Estos mínimos fueron acogidos por la Corte Constitucional y por la Corte IDH en dos casos que Dejusticia ha apoyado desde el litigio: Vanesa Restrepo vs. El Colombiano y Paola Guzmán Albarracín vs. Ecuador. La guía también incluye una sección de preguntas frecuentes y un glosario de términos básicos.
  • Miniatura
    Publicación
    Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicos
    Aarón Alfredo Acosta
    En las últimas décadas, los litigios civiles en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos se han llevado a cabo en los tribunales estadounidenses utilizando el Alien Tort Statute, un estatuto promulgado en el siglo XVIII que estipula la responsabilidad civil de los infractores del derecho de gentes o de los tratados de Estados Unidos. Aprovechando la gran cantidad de información y evidencia que existe en los tribunales de Estados Unidos sobre el litigio civil en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos en varias partes del mundo, esta guía presenta un panorama general del proceso de litigio civil en los EE. UU. y de las normas probatorias pertinentes para que los juzgados y tribunales no estadounidenses que procesan a infractores cuya conducta ha sido abordada en el litigio civil estadounidense puedan entender cómo se utilizaron y evaluaron la información y las pruebas en esos casos. Con el fin de ofrecer una explicación contextual y detallada de las formas en que se utilizan y entienden la evidencia en EE. UU., esta guía está dividida en dos secciones principales que ofrecen un panorama general del sistema judicial estadounidense y de las normas pertinentes sobre evidencia que se aplican en estos casos. Esta guía termina con una lista de recursos relevantes y un glosario español-inglés de los términos jurídicos utilizados en esta guía. Si bien esta guía no pretende decirle a los jueces y abogados como evaluar las pruebas que se relacionen con los asuntos bajo su competencia, nuestra esperanza es que pueda utilizarse para entender y evaluar la información relevante que existe en los tribunales estadounidenses.
  • Miniatura
    Publicación
    Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos
    Vanessa Daza Castillo
    Para que las bases de la democracia en Colombia sean sólidas existe una serie de elementos que se deben garantizar. La participación ciudadana, por ejemplo, además de ser un derecho fundamental, es importante para la construcción de un estado pluralista en el que todas las personas puedan ejercer el poder público, ya sea directamente o a través de un representante, y tener presencia en las decisiones que afectan al país, sean políticas, económicas, administrativas o culturales. En materia ambiental, la participación ciudadana permite garantizar y ejercer el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano; según la Constitución Política de Colombia, las personas tienen el derecho a participar en la toma de decisiones e intervenir en procesos que puedan afectar al ambiente. Sin embargo, son pocos los especios que se han abierto para que los colombianos participen en la toma de decisiones, especialmente en aquellas que tengan que evaluar los impactos y definir las medidas de prevención, mitigación y compensación correspondientes a las actividades ambientales. Este documento pretende presentar y explicar aquellos mecanismos que le permiten a la ciudadanía participar e intervenir en procesos ambientales como la explotación y extracción de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su desarrollo, para que exista un balance en la relación de los humanos con la naturaleza y sus recursos.
  • Miniatura
    Publicación
    Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon
    Maryluz Barragán González; Gabriela Eslava Bejarano; Lama Karamé; Mauricio Albarracín Caballero
    Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon” aims to address every step of the process of strategic litigation. The first part discusses how to select a strategic case and its components; followed by part two, which provides practical insights on the litigation itself; and the part three explores the post-decision phase. In that sense, the manual contains ten key steps that should be developed in a human rights litigation strategy. These steps include identifying the injustice to be remedied, envisioning the goal, developing a legal strategy, selecting the parties, assessing risks and resources, collecting evidence, developing legal arguments, building an outreach strategy, ensuring that a win is effective or investing in a loss and, learning and retooling. The manual presents a theoretical conception of each of these steps, followed by an illustration of real case examples gathered from the litigation experience of Dejusticia and The Legal Agenda, allowing the reader to understand strategic litigation in theory and practice. This model is not meant to be prescriptive and it is based in our practice on litigation. It is intended to be used as a toolkit to be improved upon with lessons learned from every case. As learning is a key pillar of this model, we encourage readers to retool the model and keep improving it with each new case they pursue.