Cartilla - Guía
URI permanente para esta colecciónhttps://publicaciones.dejusticia.org/handle/dejusticia/8
Examinar
Publicación Metzineres: Cobijo y empoderamiento de mujeres que usan drogas sobreviviendo violenciasAura Roig FortezaLa iniciativa Metzineres, lanzada en 2017 en Barcelona, representa un modelo prometedor de cómo los programas de reducción de daños pueden proporcionar servicios esenciales y apoyo a mujeres y a personas de género disidente que usan drogas y sobrevivieron varias situaciones de violencias En el último de una serie de estudios de caso que examinan enfoques alternativos a las políticas de drogas represivas y el encarcelamiento, un nuevo informe destaca un programa de reducción de daños en España, llamado Metzineres, que busca proporcionar servicios orientados hacia proteger los derechos humanos de las mujeres y a personas de género disidente que usan drogas y sobrevivieron violencias. La serie de estudios de casos, producidos por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), el Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC) y Dejusticia, tienen como objetivo destacar enfoques innovadores para la reforma de la políticas de drogas y de justicia penal en todo el mundo. Los informes anteriores han analizado medidas como la descriminalización del consumo y la posesión de drogas en Portugal, el perdón a personas encarceladas por delitos menores de drogas en Ecuador y las reformas de sentencias en el Reino Unido (Consulte los 14 enfoques innovadores aquí). El último informe examina cómo la iniciativa Metzineres, lanzada en 2017 en Barcelona, representa un modelo prometedor de cómo los programas de reducción de daños pueden proporcionar servicios esenciales y apoyo a mujeres y a personas de género disidente que usan drogas y sobrevivieron varias situaciones de violencias. Debido a las barreras de acceso y otras brechas institucionales, las mujeres y las personas de género disidente que usan drogas a menudo no ingresan al sistema local de salud o servicios sociales, por lo tanto, Metzineres tiene como objetivo proporcionar servicios de reducción de daños como refugio, alimentos, asesoramiento y un programa de intercambio de agujas. El proyecto ha sido reconocido como un modelo de buena práctica tanto en España como a nivel internacional.Publicación Summary of the CEDD regional reportAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaThis research analyzes how punitive drug laws disproportionately affect cannabis users, growers and small-scale sellers. This paper is based on the report, Cannabis in Latin America: The Green Wave and the Challenges to Regulation.Publicación Los medicamentos opioides en Cúcuta: entre esenciales y fiscalizadosIsabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez BolívarLos caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Encontramos a varios profesionales y voluntarios pioneros y visionarios de los cuidados paliativos, y una ciudad que, desde las autoridades locales, se comprometió a dar financiación a los vitales programas de reducción de daños para atender a las personas con consumos problemáticos de drogas.Publicación El Sistema de los derechos. Guía práctica de protección de los derechos humanosCatalina Botero Marino; Diana Esther Guzmán RodríguezLa Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos es un esfuerzo por mejorar la calidad de la información relacionada con el Sistema, toda vez que quienes están interesados en temas de justicia, orden público, conflicto y otros relacionados con el seguimiento a las disposiciones internacionales de derechos humanos cuenten con las herramientas necesarias para hacerlo con calidad, conocimiento y eficiencia. La publicación está dirigida a periodistas, investigadores, funcionarios públicos, estudiantes y ciudadanos en general, que se encuentran interesados en el control del Estado en términos del avance de los derechos humanos.Publicación El proceso de extinción de dominio. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícitoDavid Filomena VelandiaEsta cartilla explica el proceso de extinción de dominio enfocándose en las causales en las que se pueden ver inmersos los bienes de campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. El documento sigue la estructura de la acción de extinción de dominio establecida en la Ley 1708 de 2014, incluyendo las modificaciones de la Ley 1849 de 2017 y cuenta con dos infografías en las que se busca explicar 1) a qué tipo de bienes debe dirigirse la figura y, 2) cómo el Acuerdo Final de Paz afectó su uso cuando se trate de bienes de propiedad de campesinos que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito.Publicación Resumen ejecutivo: Cuidados paliativos el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanosIsabel Pereira-AranaLa región de las Américas, al igual que el resto del mundo, atraviesa una transición demográfica. Se calcula que para el 2050, la población mayor de 60 años se habrá duplicado en relación al año 2010. Para el 2010, el 9.7% de la población en Latinoamérica se ubica en este rango etario y se proyecta que para 2050 la proporción sea el 25.4%. Asimismo, se presenta una transformación de los perfiles epidemiológicos, con aumentos significativos de prevalencia de enfermedades no transmisibles como el cáncer y otras enfermedades crónicas que amenazan la vida. Esta realidad implica una serie de nuevas necesidades para los sistemas de salud y protección social, que deben ahora incorporar un enfoque de cuidados paliativos a fin de garantizar el derecho a la salud y la vida digna de aquellos pacientes que lo requieran, ya no con el objetivo de curar, sino de aliviar el sufrimiento. Los cuidados paliativos son un enfoque de atención en salud, y están consagrados a dar la debida atención a los síntomas físicos, psicosociales y espirituales que generan las enfermedades amenazantes para la vida, así como los tratamientos que se aplican para dichas enfermedades. El objetivo de brindar cuidados paliativos es alcanzar la mejor calidad de vida posible en el curso de enfermedades crónicas y degenerativas.Publicación Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicosAarón Alfredo AcostaEn las últimas décadas, los litigios civiles en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos se han llevado a cabo en los tribunales estadounidenses utilizando el Alien Tort Statute, un estatuto promulgado en el siglo XVIII que estipula la responsabilidad civil de los infractores del derecho de gentes o de los tratados de Estados Unidos. Aprovechando la gran cantidad de información y evidencia que existe en los tribunales de Estados Unidos sobre el litigio civil en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos en varias partes del mundo, esta guía presenta un panorama general del proceso de litigio civil en los EE. UU. y de las normas probatorias pertinentes para que los juzgados y tribunales no estadounidenses que procesan a infractores cuya conducta ha sido abordada en el litigio civil estadounidense puedan entender cómo se utilizaron y evaluaron la información y las pruebas en esos casos. Con el fin de ofrecer una explicación contextual y detallada de las formas en que se utilizan y entienden la evidencia en EE. UU., esta guía está dividida en dos secciones principales que ofrecen un panorama general del sistema judicial estadounidense y de las normas pertinentes sobre evidencia que se aplican en estos casos. Esta guía termina con una lista de recursos relevantes y un glosario español-inglés de los términos jurídicos utilizados en esta guía. Si bien esta guía no pretende decirle a los jueces y abogados como evaluar las pruebas que se relacionen con los asuntos bajo su competencia, nuestra esperanza es que pueda utilizarse para entender y evaluar la información relevante que existe en los tribunales estadounidenses.Publicación Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la pazPaula Andrea Hurtado Pardo; Paola Molano Ayala; Lucía Ramírez Bolívar; Paula Valencia CortésLas mujeres y las personas LGBTIQ+ (Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias en el conflicto armado, sin embargo, las violencias sexual y por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, este tipo de violencias no han sido tan visibles como otras, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, para superar la impunidad frente a estos hechos los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, para construir estrategias que logren hacerlas visibles, eviten prácticas discriminatorias y revictimizantes y al mismo tiempo se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Somos conscientes de las dificultades de investigar este tipo de violencias, pero consideramos que hay avances y aprendizajes desde la justicia ordinaria que pueden ser ilustrativos. Por eso, en esta cartilla unificamos estos distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean de utilidad para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz para construir las vías de investigación que atiendan a las particularidades de estas violencias.Publicación Asesinatos a líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universoPatrick Ball; César Rodríguez Garavito; Valentina Rozo ÁngelEste análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la problemática tiene una magnitud mayor a la que se reporta. Se realizó la estimación con el insumo de las cifras de seis distintas instituciones que hacen un seguimiento a la evolución de la temática en Colombia. Se tomaron los datos de las organizaciones de la sociedad civil: Somos Defensores, Indepaz y Cumbre Agraria, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders. Y a partir de ellos, se estimó el número total de líderes asesinados en 2016 y 2017 por medio de una metodología que permite incluir aquellos casos que nunca fueron documentados. La metodología es conocida como método bayesiano no paramétrico de clase latente y captura-recaptura (LCMCR por sus siglas en inglés). El modelo toma uno a uno los asesinatos reportados por las organizaciones, y con base en el análisis de la cantidad de casos coincidentes entre ellas, estima los homicidios que nunca fueron documentados. Al aplicar el método se pudo constatar que existe un subconteo en los asesinatos a líderes sociales en el país, incluso por parte de las organizaciones que más realizaron reportes. Contrario al argumento tradicional de que la disparidad de las cifras genera incertidumbre, si se toma el trabajo de cada una de las organizaciones y se analiza en conjunto el panorama que presentan, los resultados permiten una aproximación más cercana a la realidad. Esta consolidación de información hace posible la realización de estudios como éste, que amplían el panorama de análisis de la situación. Sin embargo, aunque la suma del trabajo de las organizaciones es cercana a la realidad, en su conjunto continúa habiendo un subconteo. De hecho, la diferencia entre el reporte de las organizaciones y el total de líderes sociales asesinados aumentó entre 2016 y 2017. El documento demuestra que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones y además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más, por lo que resulta urgente que se tomen medidas eficaces para dar fin a esta problemática, para lo cual, a su vez, es necesario escuchar los pedidos de las organizaciones de líderes sociales.Publicación Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogasRodrigo Uprimny Yepes; Sergio Raúl Chaparro Hernández; Luis Felipe Cruz-Olivera; Catalina Pérez Correa; Karen Silva Mora; Gianella Bardazano Gradin; Jorge Paladines RodríguezEl presente documento resume los avances en la discusión sobre alternativas al encarcelamiento para delitos menores de drogas en las Américas, presenta algunas razones por las que resulta urgente implementar esta clase de medidas en la región y discute la pertinencia de algunas de las alternativas implementadas. Finalmente concluye con unas recomendaciones a los Estados para avanzar en la adopción de alternativas al encarcelamiento respetuosas de los derechos humanos, que sean eficaces para reducir el hacinamiento carcelario y proteger la seguridad y la salud públicas.Publicación Resumen del Informe regional CEDDAlejandro Corda; Ernesto Cortés Amador; Diego Piñol ArriagadaEsta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación.Publicación Manual de litigio estratégico: de la teoría a la práctica, las lecciones de Colombia y LíbanoMaryluz Barragán González; Gabriela Eslava Bejarano; Lama Karamé; Mauricio Albarracín CaballeroModelo de litigio en derechos humanos: de la teoría a la práctica, lecciones de Colombia y el Líbano busca abordar cada paso del proceso del litigio estratégico, incluyendo cómo seleccionar un caso y sus componentes, las perspectivas prácticas sobre el litigio mismo y la fase posterior al fallo. El manual contiene diez pasos clave para una estrategia de litigio de derechos humanos: 1) identificar la injusticia que se busca remediar; 2) visualizar el objetivo; 3) desarrollar la estrategia jurídica: 4) seleccionar las partes; 5) evaluar los riesgos y los recursos; 6) recopilar las pruebas; 7) desarrollar los argumentos jurídicos; 8) construir la estrategia de difusión; 9) garantizar que una victoria sea efectiva o invertir en una pérdida; y 10) la evaluación y el aprendizaje. El manual presenta la teoría detrás de cada uno de estos pasos con ejemplos de casos reales llevados por Dejusticia y The Legal Agenda. Este modelo, basado en nuestra práctica de litigio, no pretende ser prescriptivo. Más bien, es un conjunto de herramientas en constante evolución que se deben mejorar con las lecciones aprendidas de cada caso. Dado que el aprendizaje es fundamental para este modelo, animamos a los lectores a seguir ampliándolo con cada nuevo caso en el que tengan la oportunidad de trabajar.Publicación El derecho a la libertad de expresión: curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las AméricasCatalina Botero Marino; Federico Andreu Guzmán Duque; Sofía Jaramillo Otoya; Salomé Gómez UpeguiEsta guía recoge las principales reglas de derecho vigentes en el orden interamericano en materia de libertad de expresión y fue diseñada como un insumo básico y sintético para apoyar a los jueces y operadores jurídicos, a lo largo de las Américas, que deben aplicar las normas internacionales (especialmente las interamericanas) que consagran y protegen el derecho fundamental a la libertad de expresión. Este curso tiene una relevancia especial en América Latina, debido a los múltiples y difíciles desafíos que enfrentan quienes ejercen y protegen este derecho fundamental, incluida la violencia, la censura indirecta, la persecución penal o el silenciamiento. La guía realizó con base en la información consolidada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la “Guía político-pedagógica sobre la incorporación de la temática de libertad de expresión y de acceso a la información pública, en la formación de operadores judiciales en América Latina” del 2016. Este documento hace parte del proyecto “Global Freedom of Expression”, de la Universidad de Columbia, que está trabajando en la sistematización de jurisprudencia global en el tema de libertad de expresión. Dejusticia, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Universidad Externado de Colombia, están trabajando juntas en él.Publicación Guía para periodistas: temas y preguntas sobre desigualdad para el debate electoralVivian Newman-Pont (Dir.); Diana Esther Guzmán Rodríguez (Dir.); Jonathan Bock (Dir.); Mariana Escobar Roldán (Coord.); Marcela Madrid (Coord.)Los impactos de la pandemia, la ola de protestas y las crisis económicas de los países de América Latina aparecen cada vez más en las noticias y tocan las vidas de los habitantes de la región más desigual del mundo. Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse: ¿Qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha esté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan? ¿Es el cierre de la brecha de la desigualdad un objetivo imperioso para Colombia en el que los derechos humanos y el desarrollo de políticas públicas incluyentes pueden contribuir?Publicación Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogasMaría Ximena Dávila ContrerasEsta cartilla busca dar insumos para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas. Con baseen los testimonios de varias mujeres que usan drogas y que viven en contextos de habitabilidad de calle en Pereira y Dosquebradas, sebrinda una descripción de los obstáculos que enfrentan estas mujeres, así como de las normas que protegen sus derechos fundamentales.Esperamos que este primer recurso contribuya a visibilizar los retos particulares de esta población, e incluir en la agenda de política públicainiciativas para mejorar la garantía de los derechos a estas mujeres.Publicación El proceso penal Cartilla explicativa Enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícitoDavid Filomena VelandiaEsta cartilla explica la estructura del proceso penal alrededor de los tipos penales en los que se pueden ver inmersos los campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. Consta de dos partes. En la primera, dirigida a organizaciones campesinas, se explican todas las audiencias y actos que componen el proceso penal. En la segunda, dirigida a las y los defensores que asuman los casos, se proponen estrategias de litigio acordes con los estándares constitucionales, la dogmática penal y el Acuerdo Final de Paz tendientes a mejorar la defensa técnica en estos procesos.Publicación Tejiendo derechos 1: La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informadoNatalia Orduz SalinasCon la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas “Tejiendo Derechos”.Publicación Tejiendo derechos 2: La reparación a los pueblos indígenasNatalia Orduz SalinasCon la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas “Tejiendo Derechos”.Publicación Los medicamentos opioides en Armenia: entre esenciales y fiscalizadosIsabel Pereira-Arana; Lucía Ramírez BolívarLos caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Encontramos a varios profesionales y voluntarios pioneros y visionarios de los cuidados paliativos, y una ciudad que, desde las autoridades locales, se comprometió a dar financiación a los vitales programas de reducción de daños para atender a las personas con consumos problemáticos de drogas.Publicación The Inter-American System as a Tool for Ensuring Access to Pain Relief and Palliative CareDiana Guarnizo PeraltaThrough the financial support from the Open Society Foundations, Dejusticia developed a diagnostic research from eight countries, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panama and Uruguay, regarding the access to palliative care, the institutional development and the guidelines, and the existing barriers of access to opioid medications – used for pain relief. This document is aimed at medical personnel, civil society organizations, policy makers, and any¬one interested in addressing the issue of palliative care from a human rights perspective. Although for years palliative care was confined to a strictly medical analysis, in recent times the international community and United Nations bodies have recognized palliative care as a human rights issue. This document seeks to demonstrate the many linkages between palliative care and human rights in terms of both the conception and the protection of palliative care. We hope this report serves as a useful tool for the medical community, patients, and patients’ fam¬ilies throughout the American continent who seek legal and human rights arguments to facilitate access to more humane end-of-life care, as well as for litigants and human rights activists who wish to protect and guarantee a life without pain for patients, including during their last days of life.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »